Incorporación de la institución de familia ensamblada en el ordenamiento civil peruano.
Descripción del Articulo
Esta investigación ha tenido origen en la problemática de las constantes transformaciones de las relaciones familiares, de lo cual ha surgido distintas versiones de familia, y una de ellas denominada Familias Ensambladas, la cual al tener una conformación un tanto conflictiva, se presenta una proble...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2115 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/2115 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Familias ensambladas Incorporación Resoluciones judiciales Interpretación Legislación comparada Tribunal constitucional |
Sumario: | Esta investigación ha tenido origen en la problemática de las constantes transformaciones de las relaciones familiares, de lo cual ha surgido distintas versiones de familia, y una de ellas denominada Familias Ensambladas, la cual al tener una conformación un tanto conflictiva, se presenta una problemática que podemos observarla de distintas aristas, como son los vínculos, los derechos y deberes que surgen entre los integrantes de esta familia, las relaciones entre sus miembros y entre otras, y que a pesar de que se encuentra Constitucionalmente protegida, aún se encuentra en la búsqueda de una verdadera seguridad jurídica, que establezca tácitamente en la normativa, los derechos y deberes que deben estar regulados, especialmente para garantizar la protección que merece la familia como un instituto jurídico constitucional. La presente tesis tiene por objeto analizar, las Sentencias del Tribunal Constitucional, tales como son el caso Armando Shols Perez, Leny de la Cruz, Alex Cayturo Palma. Esto en respuesta a la ausencia de esta nueva institución familiar en nuestra normativa, el cual genera incertidumbre en las familias tendencia de estos últimos años y en efecto la desprotección y vulnerabilidad en la que encuentran los hijos, denominados “hijo afín”. A modo de reforzar la investigación se ha utilizado innumerable bibliografía referida al tema de Familias Ensambladas, artículos científicos y diversos trabajos de investigación, tanto nacional como internacional, además de recopilar información sobre las opiniones de especialistas en el tema, lo que constituye el desarrollo temático. Hemos pretendido, con nuestro problema principal, problemas secundarios, y objetivos de la investigación, determinar cuáles son las razones jurídicas y elementos fácticos, que mediante el referido análisis, posibiliten la incorporación de la Institución de la Familia Ensamblada en el Ordenamiento Civil Peruano. Resoluciones que se nos ha permitido visibilizar mediante una ficha de análisis los diferentes aspectos optados por los magistrados Respecto a la justificación de la investigación, proporciona una significativa contribución a la sociedad en la adecuación de nuestros preceptos legales conla realidad actual. Asimismo, se sientan las bases teóricas para establecer las condiciones objetivas mínimas para identificar a esta institución familiar a partir de la caracterización que presentan estas familias llamadas como ensambladas, recompuestas, reformadas y de segundas nupcias. Utilizando para este trabajo un enfoque de investigación Cualitativa, un nivel de explicación descriptiva, y diseño de la investigación no experimental, lo que nos permite una mejor interpretación de la jurisprudencia obtenida al respecto. Todo ello, nos llevó a concluir que existen razones jurídicas y fácticas que posibilitan la Incorporación de esta Institución en el Ordenamiento Civil peruano, y para cumplir este objetivo hemos elaborado una Propuesta Legislativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).