El empleo informal y sus principales determinantes en el mercado laboral de Cusco 2010-2017
Descripción del Articulo
El esparcimiento del sector informal en países en vías de desarrollo como Perú, es producto de la baja capacidad del fragmento formal para generar empleo formal e ingresos. A pesar de la eminente actividad del mercado de trabajo informal, se trata de un sector ampliamente heterogéneo en términos de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5158 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5158 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Desempleo Informalidad laboral Mercado Laboral http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02 |
id |
RUNS_fb0488966b4207312fb211854cf6d8a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5158 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El empleo informal y sus principales determinantes en el mercado laboral de Cusco 2010-2017 |
title |
El empleo informal y sus principales determinantes en el mercado laboral de Cusco 2010-2017 |
spellingShingle |
El empleo informal y sus principales determinantes en el mercado laboral de Cusco 2010-2017 Pereyra Cabrera, Roger Desempleo Informalidad laboral Mercado Laboral http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02 |
title_short |
El empleo informal y sus principales determinantes en el mercado laboral de Cusco 2010-2017 |
title_full |
El empleo informal y sus principales determinantes en el mercado laboral de Cusco 2010-2017 |
title_fullStr |
El empleo informal y sus principales determinantes en el mercado laboral de Cusco 2010-2017 |
title_full_unstemmed |
El empleo informal y sus principales determinantes en el mercado laboral de Cusco 2010-2017 |
title_sort |
El empleo informal y sus principales determinantes en el mercado laboral de Cusco 2010-2017 |
author |
Pereyra Cabrera, Roger |
author_facet |
Pereyra Cabrera, Roger Quintana Condori, Victor Raul |
author_role |
author |
author2 |
Quintana Condori, Victor Raul |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Benavente Garcia, Jean Paul |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pereyra Cabrera, Roger Quintana Condori, Victor Raul |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Desempleo Informalidad laboral Mercado Laboral |
topic |
Desempleo Informalidad laboral Mercado Laboral http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02 |
description |
El esparcimiento del sector informal en países en vías de desarrollo como Perú, es producto de la baja capacidad del fragmento formal para generar empleo formal e ingresos. A pesar de la eminente actividad del mercado de trabajo informal, se trata de un sector ampliamente heterogéneo en términos de la naturaleza de actividades, ocupaciones y trabajadores que comprende. Además, existe una fuerte disconformidad en las circunstancias de trabajo y de vida de los trabajadores formales e informales. Igualmente existe una estrecha relación entre el sector informal y la incidencia a una baja calidad de vida. En este contexto más de 80% de la población económicamente activa (PEA) ocupada en Cusco no está afecta a la legislación laboral nacional, el impuesto sobre la renta, la protección social o definitivas prestaciones relacionadas con el empleo (preaviso al despido, indemnización por despido, vacaciones anuales pagadas o licencia pagada por enfermedad, etc.). Lo cual es alarmante; incluso el Banco Mundial mostro su preocupación por los alcances del fenómeno. La informalidad es síntoma de baja productividad y de poco desarrollo para un país, y es común que esté asociada con el desempleo, el ambulantaje, la falta de tecnología y la carencia de seguridad social, así como los efectos negativos en la recaudación fiscal. Por tanto, quienes pertenecían al mercado laboral formal, y decidieron “salir” de él para incorporarse al mercado laboral informal, lo han hecho debido a lo restrictivo que éste se ha tornado o por un mero costo – beneficio, que muestra un problema complejo. Diversos estudios sobre el tema coinciden en citar que las causas de la informalidad son la educación, la edad, el género, el estado civil y el ingreso. Castells (1989) y Harris y Todaro (1970) señalan, como los motivos prioritarios, las rigideces que se generan en el mercado laboral; aspectos como la carencia de tecnología y el bajo nivel educativo motiva su fragmentación y hace la existencia de un mercado formal e informal. Donde, el propósito principal de esta investigación consiste en analizar la magnitud de la informalidad laboral en el sector formal e informal e identificar las causas y/o determinantes que motivan la informalidad laboral. Para identificar empleamos el modelo econométrico tipo Logit, con datos de corte transversal, obtenidos del módulo de empleo e ingresos del ENAHO (Encuesta Nacional De Hogares 2010 y 2017). Donde la regresión logística se considera adecuada para el estudio por el mejor valor de loglikelihood, pues, más allá de detectar los principales determinantes que incentivan la informalidad laboral. No obstante, aquí la limitante principal radica en la disponibilidad de información que no permite obtener muestras más grandes debido a la naturaleza |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-07T22:13:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-07T22:13:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190864 EO/043/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5158 |
identifier_str_mv |
253T20190864 EO/043/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5158 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5158/1/253T20190864.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5158/2/253T20190864.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
64d8567d114107c9942a4de26c0acdd5 8b5a0782f99b977c79b4430e546d3177 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881443001925632 |
spelling |
Benavente Garcia, Jean PaulPereyra Cabrera, RogerQuintana Condori, Victor Raul2020-02-07T22:13:59Z2020-02-07T22:13:59Z2019253T20190864EO/043/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/5158El esparcimiento del sector informal en países en vías de desarrollo como Perú, es producto de la baja capacidad del fragmento formal para generar empleo formal e ingresos. A pesar de la eminente actividad del mercado de trabajo informal, se trata de un sector ampliamente heterogéneo en términos de la naturaleza de actividades, ocupaciones y trabajadores que comprende. Además, existe una fuerte disconformidad en las circunstancias de trabajo y de vida de los trabajadores formales e informales. Igualmente existe una estrecha relación entre el sector informal y la incidencia a una baja calidad de vida. En este contexto más de 80% de la población económicamente activa (PEA) ocupada en Cusco no está afecta a la legislación laboral nacional, el impuesto sobre la renta, la protección social o definitivas prestaciones relacionadas con el empleo (preaviso al despido, indemnización por despido, vacaciones anuales pagadas o licencia pagada por enfermedad, etc.). Lo cual es alarmante; incluso el Banco Mundial mostro su preocupación por los alcances del fenómeno. La informalidad es síntoma de baja productividad y de poco desarrollo para un país, y es común que esté asociada con el desempleo, el ambulantaje, la falta de tecnología y la carencia de seguridad social, así como los efectos negativos en la recaudación fiscal. Por tanto, quienes pertenecían al mercado laboral formal, y decidieron “salir” de él para incorporarse al mercado laboral informal, lo han hecho debido a lo restrictivo que éste se ha tornado o por un mero costo – beneficio, que muestra un problema complejo. Diversos estudios sobre el tema coinciden en citar que las causas de la informalidad son la educación, la edad, el género, el estado civil y el ingreso. Castells (1989) y Harris y Todaro (1970) señalan, como los motivos prioritarios, las rigideces que se generan en el mercado laboral; aspectos como la carencia de tecnología y el bajo nivel educativo motiva su fragmentación y hace la existencia de un mercado formal e informal. Donde, el propósito principal de esta investigación consiste en analizar la magnitud de la informalidad laboral en el sector formal e informal e identificar las causas y/o determinantes que motivan la informalidad laboral. Para identificar empleamos el modelo econométrico tipo Logit, con datos de corte transversal, obtenidos del módulo de empleo e ingresos del ENAHO (Encuesta Nacional De Hogares 2010 y 2017). Donde la regresión logística se considera adecuada para el estudio por el mejor valor de loglikelihood, pues, más allá de detectar los principales determinantes que incentivan la informalidad laboral. No obstante, aquí la limitante principal radica en la disponibilidad de información que no permite obtener muestras más grandes debido a la naturalezaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACDesempleoInformalidad laboralMercado Laboralhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02El empleo informal y sus principales determinantes en el mercado laboral de Cusco 2010-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y TurismoTítulo profesionalEconomía705174414739588723932556http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional311016ORIGINAL253T20190864.pdfapplication/pdf69277http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5158/1/253T20190864.pdf64d8567d114107c9942a4de26c0acdd5MD51TEXT253T20190864.pdf.txt253T20190864.pdf.txtExtracted texttext/plain456http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5158/2/253T20190864.pdf.txt8b5a0782f99b977c79b4430e546d3177MD5220.500.12918/5158oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/51582021-07-27 19:22:16.42DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).