Los determinantes de la Brecha Salarial por género en la zona rural y urbana de la Región del Cusco, en el período 2013 - 2017

Descripción del Articulo

La desigualdad entre varones y mujeres en el ámbito laboral es hoy en día un problema latente a nivel mundial. Diferentes investigaciones sustentan el grado de diferencia que actualmente existe entre géneros, lo cual exige la debida atención para poder confrontarlo. En esta investigación se identifi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pineda Quintanilla, Pamela Xiomara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4715
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4715
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Brecha Salarial
Discriminación
Descomposición de Oaxaca Blinder
Género
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02
Descripción
Sumario:La desigualdad entre varones y mujeres en el ámbito laboral es hoy en día un problema latente a nivel mundial. Diferentes investigaciones sustentan el grado de diferencia que actualmente existe entre géneros, lo cual exige la debida atención para poder confrontarlo. En esta investigación se identifica la brecha salarial por género en la zona rural y urbana de la Región del Cusco en el período 2013 – 2017 a favor del varón. Para lo cual se hará uso de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para conocer la importancia relativa de las características económicas y sociales del trabajador y la existencia de factores no observables en la brecha salarial mediante la descomposición Oaxaca-Blinder, la versión que se usará es la de twofold decomposition y el comando usado es el de Ben Jann. Se estima que la brecha salarial por género es mayor en la zona rural que en la zona urbana; y que la brecha es explicada casi en su totalidad por la discriminación. Pues se tiene que la brecha salarial en la zona urbana es de 26.4%1 y en la zona rural es de 47.7%2. En base a estos resultados se plantea la necesidad de crear un modelo regulador, la capacidad de poder concientizar a las personas sobre las diferencias salariales y sobre todo el papel del estado de impulsar una nueva legislación antidiscriminación para el sector público como para el privado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).