Factores determinantes de la brecha salarial por género en la Región Arequipa, 2023

Descripción del Articulo

La presente indagación se estructuró con el propósito de determinar los factores que explican la brecha salarial por género en la población ocupada de Arequipa en 2023. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipología básica, con nivel descriptivo-correlacional, y diseño no experimental-transversal,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispetupac Calcina, Jakeline Karol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20276
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Brecha salarial
Modelo Oaxaca-Blinder
Desigualdad salarial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente indagación se estructuró con el propósito de determinar los factores que explican la brecha salarial por género en la población ocupada de Arequipa en 2023. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipología básica, con nivel descriptivo-correlacional, y diseño no experimental-transversal, utilizando datos secundarios de la ENAHO 2023. El análisis se desarrolló mediante regresiones por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y la descomposición Oaxaca-Blinder. Los resultados indican una brecha salarial promedio del 28,47% a favor de los sujetos masculinos, siendo estadísticamente significativa. Solo el -20,93% de esta brecha se explica por diferencias observables como educación, experiencia, actividad económica y estado civil, mientras que el 120,93% restante obedece a factores no observados, sugiriendo discriminación estructural o barreras de género. El capital humano repercute positivamente en los ingresos, pero no elimina la desigualdad salarial. En las características ocupacionales, los sujetos femeninos enfrentan penalizaciones al cambiar de sector. En cuanto a las características personales, el estado civil solo impacta positivamente en los ingresos de los hombres. Se concluye que, si bien los factores observables repercuten en el salario, la mayor parte de la brecha responde a desigualdades no justificadas, lo que evidencia la necesidad de estrategias gubernamentales con enfoque de género para reducir la discriminación salarial en Arequipa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).