Propuesta para la instalación de un centro de producción de alevinos de trucha arcoíris en el distrito de Ocobamba – La Convención
Descripción del Articulo
Se informa sobre la investigación realizada de mayo a diciembre del 2015, tomando como área de estudio los recursos hídricos distribuidos en el ámbito Con la finalidad de promover la práctica de la Piscicultura para la producción intensiva y extensiva de trucha arcoíris en el ámbito del distrito de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7198 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7198 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trucha arcoíris Alevinos Crianza Centro de producción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
Sumario: | Se informa sobre la investigación realizada de mayo a diciembre del 2015, tomando como área de estudio los recursos hídricos distribuidos en el ámbito Con la finalidad de promover la práctica de la Piscicultura para la producción intensiva y extensiva de trucha arcoíris en el ámbito del distrito de Ocobamba – La Convención, para lo cual se debe materializar la instalación de un centro de producción de alevinos de trucha arcoíris. De los diversos recursos hídricos monitoreados, en lo referente a su calidad física-química, el más aparente resultó el rio Platería, cuya temperatura entre los meses de abril a agosto oscila entre 9 – 12C° temperatura adecuada para trabajos de incubación; por su parte el caudal aforado entre los meses citados es de 2.35 m3/seg, que cubre con creces la cantidad de agua para trabajos de incubación, estado larvario y alevinaje en operación simultánea. Conocido los aspectos cualitativos y cuantitativos de rio Platería se procedió a la cuantificación de la producción de acuerdo al Manual de FONDEPES. Los cálculos realizados permiten una campaña anual de 3 incubaciones con una proyección total de 1 536 000 ovas. En lo concerniente a la infraestructura se describe la sala de incubación para la modalidad horizontal en base a artesas de incubación y la modalidad vertical utilizando incubadoras verticales. Se cuantifica y se describe también los estanques de alevinaje fuera de la sala de incubación para la permanencia de los alevinos hasta 3 – 4 meses de edad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).