Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm. y Eisenia foetida (Savigny, 1826) como insumos básicos para la alimentación de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792)

Descripción del Articulo

Se evaluó la inclusión de la harina de Eisenia foetida (Savigny, 1826) y de los estípites de Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm en el crecimiento y desarrollo de alevinos de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792), estabulados bajo dos condiciones: en estanques de la Piscigranja de Machacancha-Calca y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Callañaupa Auccapuma, Milton Braulio, Callalli Chancahuaña, Mario, Beltrán Chevarria Del Pino, Rodrigo, Soria Hurtado, Edmundo, Canales Pérez, Rolando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/1295
Enlace del recurso:https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1295
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acuario, Estanques, Alevinos, Trucha Arcoiris, Machacancha.
Descripción
Sumario:Se evaluó la inclusión de la harina de Eisenia foetida (Savigny, 1826) y de los estípites de Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm en el crecimiento y desarrollo de alevinos de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792), estabulados bajo dos condiciones: en estanques de la Piscigranja de Machacancha-Calca y en sistemas de acuarios del laboratorio de Limnología de la Facultad de Ciencias Biológicas-UNSAAC, con una calidad hídrica en los rangos óptimos requeridos para la crianza de truchas. La prueba experimental se realizó en un periodo de 90 días, con evaluaciones quincenales de 35 individuos por prueba, con tres dietas formuladas al 50%, al 45%, al 40% de nivel proteico y una prueba testigo. El factor de condición (K) determinó el grado de bienestar, siendo similar en ambas condiciones de estabulación, con un crecimiento pobre (delgados). De acuerdo al factor de conversión (Qn) los mejores valores se dieron en los tratamientos en estanques, siendo la mejor dieta al 50% con 1,92 g, seguida de 45% con 2,18 g y finalmente al 40% con 3,19 g de ganancia de peso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).