Pleurotus ostreatus y Eisenia foetida como insumos básicos para la alimentación de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó de septiembre del 2018 a marzo del 2019, con la finalidad de determinar la inclusión de la harina de lombriz (Eisenia foetida) y la harina de estípites de seta ostra (Pleurotus ostreatus) en el crecimiento y desarrollo de alevinos de trucha arcoíris (Oncorhynchus...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7402 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7402 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acuarios Estanques Alevinos Trucha arcoíris http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
Sumario: | La presente investigación se realizó de septiembre del 2018 a marzo del 2019, con la finalidad de determinar la inclusión de la harina de lombriz (Eisenia foetida) y la harina de estípites de seta ostra (Pleurotus ostreatus) en el crecimiento y desarrollo de alevinos de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), estabulados en dos espacios diferentes, la primera en estanques con aguas del rio Cochoc - Calca (Piscigranja de Machacancha) a una temperatura promedio de 8.93 °C. Y la otra parte en sistemas de acuarios, en el laboratorio de limnologia de la Escuela Profesional de Biología – UNSAAC. A una temperatura de 15.35°C. Con una duración de seis meses de colecta de la materia prima y 06 meses de experimento en ambas pruebas de control. Empezando con el análisis fisicoquímico de la harina de lombriz, obteniendo un valor de 63.20 % de proteína y una digestibilidad proteica de 98%. La harina de estípite de setas ostras un 10.26 %y una digestibilidad proteica de 72.7%. Y la calidad hídrica se encuentra dentro de los rangos óptimos que requiere la trucha para su crianza. La prueba experimental se materializo en un periodo de 90 días, con evaluaciones quincenales a poblaciones de 35 individuos por cada prueba. Los cuales fueron alimentados con 03 dietas de alimento formulado; al 50% de nivel proteico (prueba 01-50%), al 45% de nivel proteico (prueba 02 – 45%) y por ultimo al 40% de nivel proteico (prueba 03 – 40%) y una prueba testigo en ambos centros de estabulación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).