Hacinamiento en el establecimiento penitenciario Miguel Castro Castro durante el año 2016

Descripción del Articulo

El motivo del presente trabajo de Investigación, responde al problema grave que existe en el Sistema Nacional Penitenciario de nuestro país, motivo por el cual se desarrolló la investigación bajo el tema; Hacinamiento en el Establecimiento Penitenciario de Miguel Castro Castro Durante el año 2016. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ignacio Curi, Urbina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2500
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2500
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hacinamiento
Sistema Penitenciario Nacional
Establecimiento Penitenciario
Población Penal
Resocialización
Internos
Derecho penal
Descripción
Sumario:El motivo del presente trabajo de Investigación, responde al problema grave que existe en el Sistema Nacional Penitenciario de nuestro país, motivo por el cual se desarrolló la investigación bajo el tema; Hacinamiento en el Establecimiento Penitenciario de Miguel Castro Castro Durante el año 2016. El hacinamiento de la población penal en los establecimientos penitenciarios actualmente supera su capacidad de albergue, situación que compromete no solo al Estado, también a nuestra sociedad. Es por ello de realizar un trabajo minucioso y en el lugar de los hechos, respecto al hacinamiento de la población penal, para verificar y ubicar los motivos por el cual se da el hacinamiento. El hacinamiento de la población penal, definitivamente genera múltiples problemas como; enfermedades, con talleres de trabajo insuficientes en capacidad y cuentan con vacantes limitadas, de la misma forma el área de Educación, los profesionales de psicología y asistencia social, no cuentan con ambientes para las terapias que deben desarrollar, poco personal profesional, situaciones que el hacinamiento de la población penal genera; llevándonos a la conclusión de no lograr la Resocialización, a pesar que nuestra Constitución señala como principal labor del Sistema Penitenciario. El hacinamiento de la población penal, en el Establecimiento Penitenciario de Miguel Castro Castro, se ha podido demostrar en nuestra investigación, que el uso excesivo de la Prisión Preventiva, incrementa el hacinamiento, el recorte de los beneficios penitenciarios. Esto señalo en razón a la fuente de información real que tuve en la oficina de Registro Penitenciario del Penal, al verificar cada una de las ordenes de excarcelación, emitidas por las autoridades judiciales, donde se pudo apreciar que al determinar la Prisión Preventiva de los procesados salen luego en libertad con; absolución, comparecencia restringida, arresto domiciliario, suspendida condicional, no hay merito a juicio oral, exceso de detención, nulo todo lo actuado y otros, después de varios años, incluso superando el tiempo de prisión preventiva solicitada, lo cual demuestra que hay internos privados de su libertad de manera injusta, en calidad de procesados y sin los medios probatorios suficientes. En ese sentido, si se mantiene el nivel de hacinamiento en los establecimientos penitenciarios, poco o nada podrá realizarse para modificar la conducta de los internos, por las pésimas condiciones de vida que tienen, y será nula la Resocialización de los internos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).