Contaminación acústica y sus efectos sobre la salud en los pobladores de la ciudad de Tarapoto - San Martín

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como propósito evaluar los efectos de la contaminación acústica en la salud de los habitantes de Tarapoto (CT) entre 2019 y 2024, empleando un diseño no experimental de tipo transversal y el método de "encuesta acústica". Se llevaron a cabo mediciones continuas con sonómetr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Alfaro, Victor Arturo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9652
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción sostenible y sostenibilidad ambiental del territorio
Contaminación acústica
Monitoreo
Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como propósito evaluar los efectos de la contaminación acústica en la salud de los habitantes de Tarapoto (CT) entre 2019 y 2024, empleando un diseño no experimental de tipo transversal y el método de "encuesta acústica". Se llevaron a cabo mediciones continuas con sonómetros instalados en puntos estratégicos del área evaluada, cubriendo 24 horas al día, tanto en días hábiles como fines de semana, para obtener una representación precisa de los niveles de ruido ambiental. Los resultados indicaron que, en ciertas zonas de la ciudad, los niveles acústicos exceden de manera constante los 70 dB en horas pico, con máximos de hasta 90 dB, principalmente debido al tráfico caótico de mototaxis y motocicletas sin regulación adecuada. Esta exposición prolongada no solo provoca daños auditivos, sino que también incrementa la prevalencia de trastornos como la ansiedad y otros problemas de salud mental, afectando particularmente a personas entre 40 y 59 años. A través de mapas de contaminación sonora, se identificaron zonas críticas con niveles que oscilan entre 86 y 100 dB. Las conclusiones subrayan la urgente necesidad de implementar un sistema más efectivo de mitigación del ruido, y las estaciones de monitoreo, junto con campañas de concienciación, han logrado reducir en un 30% los niveles en las áreas más afectadas; sin embargo, el éxito de estas medidas depende de una regulación rigurosa y vigilancia continua por parte de la Municipalidad Provincial de San Martín (MPSM). Por último, se recomienda formular políticas públicas integrales que incluyan la regulación vehicular, el desarrollo de zonas de baja contaminación acústica y programas de educación ciudadana para concienciar a la población, con el fin de mejorar la calidad de vida de los residentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).