Conflictos socioambientales de los proyectos mineros en la región Arequipa y su impacto en la economía del Perú, 2020-2022

Descripción del Articulo

El Objetivo fue analizar la conflictividad socioambiental de los proyectos mineros en la región Arequipa y el impacto que generaron en la economía del Perú, durante el periodo 2020 – 2022. Cabe señalar, que se hizo referencia a la región de Arequipa, al ubicarse como la capital minera del país; asim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Paredes Jhon Richard
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10217
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad, ecología y conservación
Influencia social
Conflicto socioambiental
Empresa
Impacto económico
Proyecto minero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El Objetivo fue analizar la conflictividad socioambiental de los proyectos mineros en la región Arequipa y el impacto que generaron en la economía del Perú, durante el periodo 2020 – 2022. Cabe señalar, que se hizo referencia a la región de Arequipa, al ubicarse como la capital minera del país; asimismo, la actividad minera de la región contribuyó en promedio con el 2,98% al PBI nacional; Sin embargo, existe un conflicto socioambiental activo (proyecto minero Tía María) permanente hasta la fecha, que genera una pérdida económica de 0,27% al PBI nacional, por no ejecutarse; en ese contexto, el impacto fue negativo. Procedimiento utilizado fue: generación de información, retroalimentación, toma de decisiones, conclusiones y recomendaciones. Los instrumentos fueron: encuestas y entrevistas, que tuvieron como temática las variables (Conflictos Socioambientales de proyectos mineros e Impacto en la Economía) con sus componentes social, económico y ambiental. Los resultados son: los conflictos socioambientales activos generan pérdidas económicas, y paralizan la inversión pública y privada; mientras, que los conflictos socioambientales en dialogo contribuyen al desarrollo socioeconómico; garantizando la gobernabilidad y paz social; además, el 45% de la población percibe que no existe progreso con el arribo de la minería y el 20% está de acuerdo con las acciones de protesta porque evidencia la no presencia del Estado. Finalmente, planteamos al Estado Peruano, que implemente políticas públicas que garanticen la sostenibilidad de la minería en el país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).