Disponibilidad hídrica empleando información climática de la cuenca río Azufre, distrito de La Encañada.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo estimar los caudales promedios mensuales de la cuenca Azufre, cuya principal finalidad es servir como base de información en la formulación de proyectos futuros que se encuentren involucrados con el aprovechamiento hídrico en la zona. Se basó f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chalán Pérez, Ronald Jhony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2580
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuenca del río Azufre
Modelo Lutz Scholz
Caudales medios mensuales
Disponibilidad de agua
Usos
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene por objetivo estimar los caudales promedios mensuales de la cuenca Azufre, cuya principal finalidad es servir como base de información en la formulación de proyectos futuros que se encuentren involucrados con el aprovechamiento hídrico en la zona. Se basó fundamentalmente en la recopilación y procesamiento estadístico de información cartográfica e hidrológica y el posterior modelamiento hidrológico y generación de dichos caudales para un año promedio y además para un periodo extendido teniendo como punto de salida al cañón Tres Tingos ubicado en la confluencia con el río Grande. Para ello se aplicó una metodología descriptiva, recopilándose información cartográfica y climatológica de 40 años (1976 – 2015), se procesó y se caracterizó la cuenca de acuerdo a sus características geomorfológicas, además se determinó los valores para tanto la precipitación anual, como la precipitación mensual anual. Los cuales fueron datos claves para la aplicación del modelo determinístico estocástico Lutz Scholz, obteniéndose como resultados caudales estimados directamente relacionados con la precipitación. En conclusión, los meses que presentan los mayores caudales disponibles son marzo y abril con 1.72 m3/s (54.24 MMC) y 1.73 m3/s (8.2MMC), respectivamente. Por otro lado, los meses con el estiaje más acentuados y por ende con menos dotación de agua son agosto y septiembre con 0.20 m3/s (6.3 MMC) y 0.26 m3/s (8.2MMC) en el mismo orden.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).