Disponibilidad de agua en la cuenca del río Chonta generada a partir de información climática.

Descripción del Articulo

El presente trabajo titulado “Disponibilidad De Agua En La Cuenca Del Río Chonta Generada A Partir De Información Climática”, consiste en estimar los caudales medios mensuales y la disponibilidad de agua aprovechable para diferentes actividades; ya sea para uso agropecuario, consumo humano, industri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Crisólogo Carranza, Edison Nével
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2050
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuenca del río Chonta
Modelo Lutz Scholz
Caudales medios mensuales
Disponibilidad de agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:El presente trabajo titulado “Disponibilidad De Agua En La Cuenca Del Río Chonta Generada A Partir De Información Climática”, consiste en estimar los caudales medios mensuales y la disponibilidad de agua aprovechable para diferentes actividades; ya sea para uso agropecuario, consumo humano, industrial y energético generado por la cuenca, aplicando el modelo determinístico estocástico de Lutz Scholz. Para ello realizamos la delimitación de la cuenca y calculamos sus parámetros geomorfológicos tomando como punto emisor una sección ubicada a 100 m aguas arriba de la captación de la central hidroeléctrica “El Chicche”, se recopilo, completo y trato estadísticamente la información pluviométrica de ocho estaciones meteorológicas para luego calcular la precipitación media mensual de la cuenca mediante el método de Isoyetas, se determinó la precipitación efectiva, retención de la cuenca y abastecimiento de la retención; sub modelos que se utilizan para procesar el modelo determinístico estocástico Lutz Scholz. Los caudales obtenidos con el modelo de Lutz Scholz muestran una relación directa con la precipitación, siendo mayores en los meces lluviosos y menores en los meces de estiaje; en los meces lluviosos varia de 7.54 m3/s a 4.92 m3/s y en los meces de estiaje de 3.85 m3/s a 1.78 m3/s. Se determinó el volumen de agua disponible (MMC) para diferentes usos; para uso agrícola y pecuario el mayor volumen es de 18.17 MMC (Marzo) y el menor es de 3.89 MMC (Julio); para el consumo humano el mayor volumen es de 17.77 MMC (Marzo) y el menor es de 3.72 MMC (Julio); para uso industrial el mayor volumen es de 16.97 MMC (Marzo) y el menor es de 3.37 MMC (Julio); para Hidroenergía el mayor volumen es de 16.57 MMC (Marzo) y el menor es de 3.19 MMC (Julio).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).