Disponibilidad de agua en la cuenca del río Chonta generada a partir de información climática.

Descripción del Articulo

El presente trabajo titulado “Disponibilidad De Agua En La Cuenca Del Río Chonta Generada A Partir De Información Climática”, consiste en estimar los caudales medios mensuales y la disponibilidad de agua aprovechable para diferentes actividades; ya sea para uso agropecuario, consumo humano, industri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Crisólogo Carranza, Edison Nével
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2050
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuenca del río Chonta
Modelo Lutz Scholz
Caudales medios mensuales
Disponibilidad de agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id RUNC_a2584b6b1534d374a56ca97e163e5385
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2050
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Disponibilidad de agua en la cuenca del río Chonta generada a partir de información climática.
title Disponibilidad de agua en la cuenca del río Chonta generada a partir de información climática.
spellingShingle Disponibilidad de agua en la cuenca del río Chonta generada a partir de información climática.
Crisólogo Carranza, Edison Nével
Cuenca del río Chonta
Modelo Lutz Scholz
Caudales medios mensuales
Disponibilidad de agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short Disponibilidad de agua en la cuenca del río Chonta generada a partir de información climática.
title_full Disponibilidad de agua en la cuenca del río Chonta generada a partir de información climática.
title_fullStr Disponibilidad de agua en la cuenca del río Chonta generada a partir de información climática.
title_full_unstemmed Disponibilidad de agua en la cuenca del río Chonta generada a partir de información climática.
title_sort Disponibilidad de agua en la cuenca del río Chonta generada a partir de información climática.
author Crisólogo Carranza, Edison Nével
author_facet Crisólogo Carranza, Edison Nével
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán Vidaurre, José Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Crisólogo Carranza, Edison Nével
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cuenca del río Chonta
Modelo Lutz Scholz
Caudales medios mensuales
Disponibilidad de agua
topic Cuenca del río Chonta
Modelo Lutz Scholz
Caudales medios mensuales
Disponibilidad de agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description El presente trabajo titulado “Disponibilidad De Agua En La Cuenca Del Río Chonta Generada A Partir De Información Climática”, consiste en estimar los caudales medios mensuales y la disponibilidad de agua aprovechable para diferentes actividades; ya sea para uso agropecuario, consumo humano, industrial y energético generado por la cuenca, aplicando el modelo determinístico estocástico de Lutz Scholz. Para ello realizamos la delimitación de la cuenca y calculamos sus parámetros geomorfológicos tomando como punto emisor una sección ubicada a 100 m aguas arriba de la captación de la central hidroeléctrica “El Chicche”, se recopilo, completo y trato estadísticamente la información pluviométrica de ocho estaciones meteorológicas para luego calcular la precipitación media mensual de la cuenca mediante el método de Isoyetas, se determinó la precipitación efectiva, retención de la cuenca y abastecimiento de la retención; sub modelos que se utilizan para procesar el modelo determinístico estocástico Lutz Scholz. Los caudales obtenidos con el modelo de Lutz Scholz muestran una relación directa con la precipitación, siendo mayores en los meces lluviosos y menores en los meces de estiaje; en los meces lluviosos varia de 7.54 m3/s a 4.92 m3/s y en los meces de estiaje de 3.85 m3/s a 1.78 m3/s. Se determinó el volumen de agua disponible (MMC) para diferentes usos; para uso agrícola y pecuario el mayor volumen es de 18.17 MMC (Marzo) y el menor es de 3.89 MMC (Julio); para el consumo humano el mayor volumen es de 17.77 MMC (Marzo) y el menor es de 3.72 MMC (Julio); para uso industrial el mayor volumen es de 16.97 MMC (Marzo) y el menor es de 3.37 MMC (Julio); para Hidroenergía el mayor volumen es de 16.57 MMC (Marzo) y el menor es de 3.19 MMC (Julio).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-14T14:41:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-14T14:41:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/2050
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/2050
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2050/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2050/1/TESIS%20.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2050/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2050/4/TESIS%20.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bef4cb6c37e6f98c5a6f375104e79a5c
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
918b23f2e58ac538f796be064e2ac430
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163561529704448
spelling Huamán Vidaurre, José FranciscoCrisólogo Carranza, Edison Nével2018-08-14T14:41:10Z2018-08-14T14:41:10Z2018http://hdl.handle.net/20.500.14074/2050El presente trabajo titulado “Disponibilidad De Agua En La Cuenca Del Río Chonta Generada A Partir De Información Climática”, consiste en estimar los caudales medios mensuales y la disponibilidad de agua aprovechable para diferentes actividades; ya sea para uso agropecuario, consumo humano, industrial y energético generado por la cuenca, aplicando el modelo determinístico estocástico de Lutz Scholz. Para ello realizamos la delimitación de la cuenca y calculamos sus parámetros geomorfológicos tomando como punto emisor una sección ubicada a 100 m aguas arriba de la captación de la central hidroeléctrica “El Chicche”, se recopilo, completo y trato estadísticamente la información pluviométrica de ocho estaciones meteorológicas para luego calcular la precipitación media mensual de la cuenca mediante el método de Isoyetas, se determinó la precipitación efectiva, retención de la cuenca y abastecimiento de la retención; sub modelos que se utilizan para procesar el modelo determinístico estocástico Lutz Scholz. Los caudales obtenidos con el modelo de Lutz Scholz muestran una relación directa con la precipitación, siendo mayores en los meces lluviosos y menores en los meces de estiaje; en los meces lluviosos varia de 7.54 m3/s a 4.92 m3/s y en los meces de estiaje de 3.85 m3/s a 1.78 m3/s. Se determinó el volumen de agua disponible (MMC) para diferentes usos; para uso agrícola y pecuario el mayor volumen es de 18.17 MMC (Marzo) y el menor es de 3.89 MMC (Julio); para el consumo humano el mayor volumen es de 17.77 MMC (Marzo) y el menor es de 3.72 MMC (Julio); para uso industrial el mayor volumen es de 16.97 MMC (Marzo) y el menor es de 3.37 MMC (Julio); para Hidroenergía el mayor volumen es de 16.57 MMC (Marzo) y el menor es de 3.19 MMC (Julio).TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCCuenca del río ChontaModelo Lutz ScholzCaudales medios mensualesDisponibilidad de aguahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Disponibilidad de agua en la cuenca del río Chonta generada a partir de información climática.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería HidráulicaIngeniero Hidráulicohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732066LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2050/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALTESIS .pdfTESIS .pdfapplication/pdf6492356http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2050/1/TESIS%20.pdfbef4cb6c37e6f98c5a6f375104e79a5cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2050/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52TEXTTESIS .pdf.txtTESIS .pdf.txtExtracted texttext/plain324316http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2050/4/TESIS%20.pdf.txt918b23f2e58ac538f796be064e2ac430MD5420.500.14074/2050oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/20502022-12-14 11:04:02.157Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).