Efectos jurídicos de la implementación obligatoria del teletrabajo como modalidad contractual en la inserción laboral de personas en situación de discapacidad

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos jurídicos que genera implementar de forma obligatoria el uso del teletrabajo, como modalidad contractual, en el acceso laboral de personas en situación de discapacidad, en el ámbito de las relaciones laborales en general, en el marc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rabanal Aliaga, Juan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2828
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discapacidad
teletrabajo
acceso laboral
grupo vulnerable
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos jurídicos que genera implementar de forma obligatoria el uso del teletrabajo, como modalidad contractual, en el acceso laboral de personas en situación de discapacidad, en el ámbito de las relaciones laborales en general, en el marco del Estado Constitucional de Derecho, bajo los principios que rigen el derecho fundamental al trabajo. La hipótesis que se sometió a contrastación fue que los efectos jurídicos que genera implementar de forma obligatoria el uso del teletrabajo en el acceso laboral de personas en situación de discapacidad son: La protección contra prácticas discriminatorias en el acceso al trabajo; la empleabilidad de personas en situación de discapacidad; el fomento de participación de las personas en situación de discapacidad en la población empleable o activa y el uso efectivo de la cuota de empleo en favor de personas en situación de discapacidad. Al realizar la demostración de la hipótesis se utilizó preferentemente la argumentación para construir el discurso jurídico. Se concluye que: el estado tiene la obligación de brindar protección contra prácticas discriminatorias hacia los grupos vulnerables; así mismo, con el teletrabajo mejora el nivel de empleabilidad de personas en situación de discapacidad; con esta implementación se fomenta la participación en la masa laboral de las personas en situación de discapacidad, para que puedan emplearse; y, también, la cuota de empleo debe ser usada a través del teletrabajo. Finalmente, se planteó una propuesta legislativa de modificación del D. S. N° 017-2015-TR.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).