Microencapsulación de aceites de sacha inchi (Plukenetia volubilis y Plukenetia huayllabambana) y antioxidantes de la biodiversidad peruana

Descripción del Articulo

Este proyecto, iniciado en el 2015, se propone microencapsular aceites de sacha inchi (Plukenetia volubilis y P. huayllabambana) con antioxidantes naturales extraídos de algunos subproductos de la biodiversidad peruana, para ser empleados en la preparación de alimentos funcionales. De este modo, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chasquibol Silva, Nancy Ascención, Gallardo, Gabriela, Mulinacci, Nadia, Pérez Camino, María del Carmen, Moreda Martino, Wenceslao, Pascual Chagman, Gloria, Montoya Ramírez, Manuel Fernando, Yácono Llanos, Juan Carlos, Cáceres Chumpitaz, María Luz
Formato: otro
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/5027
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/5027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microencapsulación
Antioxidantes
Alimentos funcionales
Microencapsulation
Sacha inchi oil
Antioxidants
Functional food
Aceite de sacha inchi
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Este proyecto, iniciado en el 2015, se propone microencapsular aceites de sacha inchi (Plukenetia volubilis y P. huayllabambana) con antioxidantes naturales extraídos de algunos subproductos de la biodiversidad peruana, para ser empleados en la preparación de alimentos funcionales. De este modo, se eliminarán la inestabilidad y las alteraciones hidrolíticas de los aceites de sacha inchi, que representan un problema para su comercialización y almacenamiento. La formulación de alimentos funcionales con omega-3 y antioxidantes naturales contribuirá a mejorar la calidad de vida personas de 5 a 70 años de edad con oferta de jugos deshidratados y mayonesa light, y para bebés de 0 a 4 años con oferta de papilla. La producción de alimentos funcionales contribuirá a abrir nuevos mercados para el biocomercio de papa, yacón, tara, camu camu, kiwicha, quinua, cañihua y sauco, con lo cual los agricultores que reportan pérdidas de sus cosechas de entre 15-30 % podrán revalorar sus activos con incrementos de hasta 40 % de rentabilidad con la producción de alimentos funcionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).