El dominio del Inka, identidad local y complejidad social en las tierras altas del desierto de Atacama, Norte Grande de Chile (1450-1541 d.C.)

Descripción del Articulo

En este artículo se presenta una aproximación a la expansión del Tawantinsuyo en las tierras altas del desierto de Atacama (norte de Chile), proponiendo un enfoque alternativo a la tradicional concepción de una presencia débil o indirecta del Inka en este territorio. Por ello, se exponen aquellas ev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Uribe, Mauricio, Adán, Leonor, Agüero, Carolina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113435
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1854/1789
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Imperio Inka
Atacama
Integración
Pukaras
Culto Al Ancestro
Arquitectura Inka
Archaeology
Inka Empire
Integration
Ancestor Cult
Inka Architecture
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_8e582c6f8e31a8745b3bffb8bd2165bf
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113435
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Uribe, MauricioAdán, LeonorAgüero, Carolina2018-04-10T16:23:49Z2018-04-10T16:23:49Z2002http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1854/1789https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.012En este artículo se presenta una aproximación a la expansión del Tawantinsuyo en las tierras altas del desierto de Atacama (norte de Chile), proponiendo un enfoque alternativo a la tradicional concepción de una presencia débil o indirecta del Inka en este territorio. Por ello, se exponen aquellas evidencias y argumentos que parecen representar mejor la complejidad social, económica, política y étnica que se encontraba en pleno desarrollo cuando el imperio tomó contacto con las poblaciones de este desierto. En particular, los autores se centran en el caso de San Pedro de Atacama, porque aún cuando se trata de una de las localidades que ha servido como punto de referencia para la comprensión de los grupos que habitaron sus tierras altas, todavía se conoce muy poco de aquellos momentos. Pero, sobre todo, porque el estudio de la convergencia de las poblaciones atacameñas e "incaicas" dentro de San Pedro, de acuerdo a experiencias en otras localidades de este territorio, permite vislumbrar en ese encuentro los elementos que particularizan la complejidad social del desarrollo local.The Inka’s Dominion, Local Identity and Social Complexity in the Highland of Atacama’s Desert, Chile´s Norte Grande (1450-1541 AD)This paper presents our approach to the Tawantinsuyo expansionism in the highlands of Atacama Desert (Northern Chile), in which we suggest an alternative view to the traditional idea of a weak or indirect Inka presence in the Atacamenian territory. Therefore, we show the evidence and arguments that represent the politics, economic and ethnic complexity development when the empire had contact with the populations from the chilean desert. We concentrate in the case of San Pedro de Atacama, because it had been a point of reference to the archaeological understanding of groups that lived in its highlands, but the history is poorly known. In particular the convergence of the study of Atacamenian and Inca people in San Pedro, like in others parts of this space, allows to appreciate best the elements that characterize the social complexity of this local development.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 6 (2002): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricasreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaImperio InkaAtacamaIntegraciónPukarasCulto Al AncestroArquitectura InkaArchaeologyInka EmpireAtacamaIntegrationPukarasAncestor CultInka Architecturehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02El dominio del Inka, identidad local y complejidad social en las tierras altas del desierto de Atacama, Norte Grande de Chile (1450-1541 d.C.)info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113435oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1134352024-06-05 11:20:52.423http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El dominio del Inka, identidad local y complejidad social en las tierras altas del desierto de Atacama, Norte Grande de Chile (1450-1541 d.C.)
title El dominio del Inka, identidad local y complejidad social en las tierras altas del desierto de Atacama, Norte Grande de Chile (1450-1541 d.C.)
spellingShingle El dominio del Inka, identidad local y complejidad social en las tierras altas del desierto de Atacama, Norte Grande de Chile (1450-1541 d.C.)
Uribe, Mauricio
Arqueología
Imperio Inka
Atacama
Integración
Pukaras
Culto Al Ancestro
Arquitectura Inka
Archaeology
Inka Empire
Atacama
Integration
Pukaras
Ancestor Cult
Inka Architecture
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short El dominio del Inka, identidad local y complejidad social en las tierras altas del desierto de Atacama, Norte Grande de Chile (1450-1541 d.C.)
title_full El dominio del Inka, identidad local y complejidad social en las tierras altas del desierto de Atacama, Norte Grande de Chile (1450-1541 d.C.)
title_fullStr El dominio del Inka, identidad local y complejidad social en las tierras altas del desierto de Atacama, Norte Grande de Chile (1450-1541 d.C.)
title_full_unstemmed El dominio del Inka, identidad local y complejidad social en las tierras altas del desierto de Atacama, Norte Grande de Chile (1450-1541 d.C.)
title_sort El dominio del Inka, identidad local y complejidad social en las tierras altas del desierto de Atacama, Norte Grande de Chile (1450-1541 d.C.)
author Uribe, Mauricio
author_facet Uribe, Mauricio
Adán, Leonor
Agüero, Carolina
author_role author
author2 Adán, Leonor
Agüero, Carolina
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Uribe, Mauricio
Adán, Leonor
Agüero, Carolina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Imperio Inka
Atacama
Integración
Pukaras
Culto Al Ancestro
Arquitectura Inka
topic Arqueología
Imperio Inka
Atacama
Integración
Pukaras
Culto Al Ancestro
Arquitectura Inka
Archaeology
Inka Empire
Atacama
Integration
Pukaras
Ancestor Cult
Inka Architecture
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Inka Empire
Atacama
Integration
Pukaras
Ancestor Cult
Inka Architecture
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description En este artículo se presenta una aproximación a la expansión del Tawantinsuyo en las tierras altas del desierto de Atacama (norte de Chile), proponiendo un enfoque alternativo a la tradicional concepción de una presencia débil o indirecta del Inka en este territorio. Por ello, se exponen aquellas evidencias y argumentos que parecen representar mejor la complejidad social, económica, política y étnica que se encontraba en pleno desarrollo cuando el imperio tomó contacto con las poblaciones de este desierto. En particular, los autores se centran en el caso de San Pedro de Atacama, porque aún cuando se trata de una de las localidades que ha servido como punto de referencia para la comprensión de los grupos que habitaron sus tierras altas, todavía se conoce muy poco de aquellos momentos. Pero, sobre todo, porque el estudio de la convergencia de las poblaciones atacameñas e "incaicas" dentro de San Pedro, de acuerdo a experiencias en otras localidades de este territorio, permite vislumbrar en ese encuentro los elementos que particularizan la complejidad social del desarrollo local.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1854/1789
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.012
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1854/1789
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.012
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 6 (2002): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639173652938752
score 13.959364
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).