Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la costa norte del Perú

Descripción del Articulo

La costa norte del Perú, un área abundante en recursos y población, fue conquistada por los inkas hacia 1470 d.C. Sin embargo, es difícil definir esta conquista a partir de los restos arqueológicos debido a la relativa ausencia de arquitectura y objetos hechos según los cánones estilísticos del Cusc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hayashida, Frances
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113547
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1996/1927
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Conquista Inka
Costa Norte
Cerámica
Política Inka
Relaciones Entre Entidades
Archaeology
Inka Conquest
North Coast
Pottery
Inka Politics
Relations Between Entities
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:La costa norte del Perú, un área abundante en recursos y población, fue conquistada por los inkas hacia 1470 d.C. Sin embargo, es difícil definir esta conquista a partir de los restos arqueológicos debido a la relativa ausencia de arquitectura y objetos hechos según los cánones estilísticos del Cusco imperial, y a la persistencia de los estilos locales. Este hecho también ha impedido que se establezca una cronología del periodo prehispánico tardío. A pesar de ello, investigaciones arqueológicas en centros locales e instalaciones estatales han aportado creciente evidencia para entender el impacto del dominio inka en la organización política y económica de la costa norte. Asimismo, excavaciones en sitios de producción de cerámica inka han revelado que los ceramistas reclutados por el Estado produjeron vasijas en estilos locales e inkas utilizando técnicas locales. Hechos como este podrían haber estado ligados al uso y significado de los diferentes tipos de objetos por parte del Estado, así como a las políticas inkas de reclutamiento de mano de obra y de la conveniencia de mantener los marcadores étnicos. La comprensión real del dominio inka, así como la capacidad de descifrar su registro arqueológico, se facilitan a través de un análisis de la compleja relación existente entre estilo y entidades sociopolíticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).