Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la costa norte del Perú

Descripción del Articulo

La costa norte del Perú, un área abundante en recursos y población, fue conquistada por los inkas hacia 1470 d.C. Sin embargo, es difícil definir esta conquista a partir de los restos arqueológicos debido a la relativa ausencia de arquitectura y objetos hechos según los cánones estilísticos del Cusc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hayashida, Frances
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113547
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1996/1927
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Conquista Inka
Costa Norte
Cerámica
Política Inka
Relaciones Entre Entidades
Archaeology
Inka Conquest
North Coast
Pottery
Inka Politics
Relations Between Entities
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_f16aede3cee1f0c774a4e0328dee900c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113547
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Hayashida, Frances2018-04-10T16:24:06Z2018-04-10T16:24:06Z2003http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1996/1927https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.013La costa norte del Perú, un área abundante en recursos y población, fue conquistada por los inkas hacia 1470 d.C. Sin embargo, es difícil definir esta conquista a partir de los restos arqueológicos debido a la relativa ausencia de arquitectura y objetos hechos según los cánones estilísticos del Cusco imperial, y a la persistencia de los estilos locales. Este hecho también ha impedido que se establezca una cronología del periodo prehispánico tardío. A pesar de ello, investigaciones arqueológicas en centros locales e instalaciones estatales han aportado creciente evidencia para entender el impacto del dominio inka en la organización política y económica de la costa norte. Asimismo, excavaciones en sitios de producción de cerámica inka han revelado que los ceramistas reclutados por el Estado produjeron vasijas en estilos locales e inkas utilizando técnicas locales. Hechos como este podrían haber estado ligados al uso y significado de los diferentes tipos de objetos por parte del Estado, así como a las políticas inkas de reclutamiento de mano de obra y de la conveniencia de mantener los marcadores étnicos. La comprensión real del dominio inka, así como la capacidad de descifrar su registro arqueológico, se facilitan a través de un análisis de la compleja relación existente entre estilo y entidades sociopolíticas.Reading the Material Record of Inka Rule: Perspectives from the North Coast of PerúThe Peruvian north coast was an area rich in people and resources that was conquered by the Inka in ca. 1470. The Inka presence in the north coast has been difficult to define archaeologically because of the relative absence of architecture and objects following Cuzco canons as well as the apparent conservatism or persistence of north coastal styles, which have hampered efforts to define a chronology of the late prehispanic period. Despite these problems, fieldwork at local centers and state installations has revealed increasing evidence for the impact of Inka rule on north coastal political and economic organization. In addition, research at Inka pottery manufacturing locations has shown that potters recruited to work for the state made vessels in both local and Inka styles using local techniques. These practices are arguably linked to the use and meaning of different kinds of objects by the state, as well as Inka policies of labor recruitment and the maintenance of ethnic markers. By examining the complex relationship between style and polity, we improve our understanding of Inka rule and as well as our ability to decipher the Inka archaeological record.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 7 (2003): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Segunda Partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaConquista InkaCosta NorteCerámicaPolítica InkaRelaciones Entre EntidadesArchaeologyInka ConquestNorth CoastPotteryInka PoliticsRelations Between Entitieshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la costa norte del Perúinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113547oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1135472024-06-04 16:23:00.329http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la costa norte del Perú
title Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la costa norte del Perú
spellingShingle Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la costa norte del Perú
Hayashida, Frances
Arqueología
Conquista Inka
Costa Norte
Cerámica
Política Inka
Relaciones Entre Entidades
Archaeology
Inka Conquest
North Coast
Pottery
Inka Politics
Relations Between Entities
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la costa norte del Perú
title_full Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la costa norte del Perú
title_fullStr Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la costa norte del Perú
title_full_unstemmed Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la costa norte del Perú
title_sort Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la costa norte del Perú
author Hayashida, Frances
author_facet Hayashida, Frances
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Hayashida, Frances
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Conquista Inka
Costa Norte
Cerámica
Política Inka
Relaciones Entre Entidades
topic Arqueología
Conquista Inka
Costa Norte
Cerámica
Política Inka
Relaciones Entre Entidades
Archaeology
Inka Conquest
North Coast
Pottery
Inka Politics
Relations Between Entities
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Inka Conquest
North Coast
Pottery
Inka Politics
Relations Between Entities
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description La costa norte del Perú, un área abundante en recursos y población, fue conquistada por los inkas hacia 1470 d.C. Sin embargo, es difícil definir esta conquista a partir de los restos arqueológicos debido a la relativa ausencia de arquitectura y objetos hechos según los cánones estilísticos del Cusco imperial, y a la persistencia de los estilos locales. Este hecho también ha impedido que se establezca una cronología del periodo prehispánico tardío. A pesar de ello, investigaciones arqueológicas en centros locales e instalaciones estatales han aportado creciente evidencia para entender el impacto del dominio inka en la organización política y económica de la costa norte. Asimismo, excavaciones en sitios de producción de cerámica inka han revelado que los ceramistas reclutados por el Estado produjeron vasijas en estilos locales e inkas utilizando técnicas locales. Hechos como este podrían haber estado ligados al uso y significado de los diferentes tipos de objetos por parte del Estado, así como a las políticas inkas de reclutamiento de mano de obra y de la conveniencia de mantener los marcadores étnicos. La comprensión real del dominio inka, así como la capacidad de descifrar su registro arqueológico, se facilitan a través de un análisis de la compleja relación existente entre estilo y entidades sociopolíticas.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1996/1927
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.013
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1996/1927
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.013
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 7 (2003): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Segunda Parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638250389110784
score 13.915584
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).