Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de panes frescos sin gluten a base de harina de quinua en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En la presente tesis se evaluará la prefactibilidad de una empresa que produce y comercializa panes de harina de quinua en el mercado de Lima Metropolitana. Estos panes tendrán como añadido semillas de ajonjolí y se caracterizan por no contener gluten y alto contenido nutricional. En las siguientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Ururi, Erick Wendell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196509
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Alimentos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Harinas--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_666a02bc36de29c70a5ad6b853d02d97
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196509
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Quiroz Fernandez, Aguedita Del CarmenChavez Ururi, Erick Wendell2023-12-14T17:08:56Z2023-12-14T17:08:56Z20232023-12-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/26721En la presente tesis se evaluará la prefactibilidad de una empresa que produce y comercializa panes de harina de quinua en el mercado de Lima Metropolitana. Estos panes tendrán como añadido semillas de ajonjolí y se caracterizan por no contener gluten y alto contenido nutricional. En las siguientes líneas se describe brevemente los siete capítulos que serán desarrollados a lo largo de este trabajo. En el primer capítulo se realizará un análisis del macroentorno y microentorno del proyecto incluyendo los factores más relevantes de los mismos. Luego, se desarrollará el planeamiento estratégico para la comercialización de los panes de quinua a través de herramientas como el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) propuesto por Michael Porter. En el segundo capítulo, tras entender el entorno del proyecto, se procederá a analizar tanto al mercado de la harina de quinua como el mercado objetivo. La segmentación realizada para determinar el mercado al que se desea llegar es de suma importancia para los siguientes capítulos. Luego, se calculará la demanda anual de bolsas de pan de harina de quinua a partir de datos como el consumo anual de pan, aversión a productos con gluten, niveles socioeconómicos, zonas de residencia y oferta proyectada. En el tercer capítulo, se definirá la localización y tamaño de la planta en base al capítulo anterior. Además, se describirá el proceso productivo de los panes de quinua y los requerimientos de estos, las características físicas de la planta, la evaluación ambiental y el cronograma de implementación de actividades. En el cuarto y quinto capítulo, se detallarán los aspectos legales (tipo de sociedad, constitución, aspectos tributarios y otros requisitos legales) y organizacionales de la empresa (organigrama, descripción y funciones de los puestos de trabajo, requerimientos de personal y servicios de terceros). En el sexto capítulo se realizará la evaluación económica y financiera del proyecto tomando en cuenta la inversión necesaria, las fuentes de financiamiento a seleccionar y los presupuestos de ingresos y egresos elaborados. En base a ello, se elaborará el Estado de Ganancias y Pérdidas y los flujos de caja económico y financiero proyectados en los 5 años del proyecto. Después, se analizarán los indicadores de rentabilidad calculados en base a los estados financieros mencionados y sus alteraciones en base a variaciones de demanda, precio y costo de harina de quinua (análisis de sensibilidad). Finalmente, en el séptimo capítulo se desarrollarán las conclusiones y recomendaciones de este proyecto.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Estudios de factibilidadAlimentos--Industria y comercio--Perú--Lima MetropolitanaHarinas--Industria y comerciohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de panes frescos sin gluten a base de harina de quinua en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial09279194https://orcid.org/0000-0002-3915-722X75525689722026Corrales Riveros, Cesar AugustoQuiroz Fernandez, Aguedita Del CarmenRau Alvarez, Jose Alanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196509oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1965092024-07-08 09:21:43.662http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de panes frescos sin gluten a base de harina de quinua en Lima Metropolitana
title Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de panes frescos sin gluten a base de harina de quinua en Lima Metropolitana
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de panes frescos sin gluten a base de harina de quinua en Lima Metropolitana
Chavez Ururi, Erick Wendell
Estudios de factibilidad
Alimentos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Harinas--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de panes frescos sin gluten a base de harina de quinua en Lima Metropolitana
title_full Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de panes frescos sin gluten a base de harina de quinua en Lima Metropolitana
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de panes frescos sin gluten a base de harina de quinua en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de panes frescos sin gluten a base de harina de quinua en Lima Metropolitana
title_sort Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de panes frescos sin gluten a base de harina de quinua en Lima Metropolitana
author Chavez Ururi, Erick Wendell
author_facet Chavez Ururi, Erick Wendell
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Fernandez, Aguedita Del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Chavez Ururi, Erick Wendell
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Alimentos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Harinas--Industria y comercio
topic Estudios de factibilidad
Alimentos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Harinas--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En la presente tesis se evaluará la prefactibilidad de una empresa que produce y comercializa panes de harina de quinua en el mercado de Lima Metropolitana. Estos panes tendrán como añadido semillas de ajonjolí y se caracterizan por no contener gluten y alto contenido nutricional. En las siguientes líneas se describe brevemente los siete capítulos que serán desarrollados a lo largo de este trabajo. En el primer capítulo se realizará un análisis del macroentorno y microentorno del proyecto incluyendo los factores más relevantes de los mismos. Luego, se desarrollará el planeamiento estratégico para la comercialización de los panes de quinua a través de herramientas como el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) propuesto por Michael Porter. En el segundo capítulo, tras entender el entorno del proyecto, se procederá a analizar tanto al mercado de la harina de quinua como el mercado objetivo. La segmentación realizada para determinar el mercado al que se desea llegar es de suma importancia para los siguientes capítulos. Luego, se calculará la demanda anual de bolsas de pan de harina de quinua a partir de datos como el consumo anual de pan, aversión a productos con gluten, niveles socioeconómicos, zonas de residencia y oferta proyectada. En el tercer capítulo, se definirá la localización y tamaño de la planta en base al capítulo anterior. Además, se describirá el proceso productivo de los panes de quinua y los requerimientos de estos, las características físicas de la planta, la evaluación ambiental y el cronograma de implementación de actividades. En el cuarto y quinto capítulo, se detallarán los aspectos legales (tipo de sociedad, constitución, aspectos tributarios y otros requisitos legales) y organizacionales de la empresa (organigrama, descripción y funciones de los puestos de trabajo, requerimientos de personal y servicios de terceros). En el sexto capítulo se realizará la evaluación económica y financiera del proyecto tomando en cuenta la inversión necesaria, las fuentes de financiamiento a seleccionar y los presupuestos de ingresos y egresos elaborados. En base a ello, se elaborará el Estado de Ganancias y Pérdidas y los flujos de caja económico y financiero proyectados en los 5 años del proyecto. Después, se analizarán los indicadores de rentabilidad calculados en base a los estados financieros mencionados y sus alteraciones en base a variaciones de demanda, precio y costo de harina de quinua (análisis de sensibilidad). Finalmente, en el séptimo capítulo se desarrollarán las conclusiones y recomendaciones de este proyecto.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-14T17:08:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-14T17:08:56Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-12-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26721
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26721
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639527356497920
score 13.887768
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).