Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una pasta para freír a base de harina de garbanzos, nibs de cacao y endulzado con yacón, dirigido a los sectores A, B y C de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La tesis presenta un análisis de viabilidad integral para el lanzamiento de una empresa en la Metropolitana de Lima que se centra en la producción, distribución y venta de una pasta para freír hecha de harina de garbanzo, nibs de cacao y endulzada con yacón. Se esbozan varios objetivos, incluyendo e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luis Veramendi, Nicole Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30035
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30035
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Harinas--Industria y comercio--Perú--Lima
Alimentos--Industria y comercio--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La tesis presenta un análisis de viabilidad integral para el lanzamiento de una empresa en la Metropolitana de Lima que se centra en la producción, distribución y venta de una pasta para freír hecha de harina de garbanzo, nibs de cacao y endulzada con yacón. Se esbozan varios objetivos, incluyendo el desarrollo de una pasta para freír nutritiva y una evaluación de su potencial en el mercado a través de diversos grupos socioeconómicos en Lima. El primer capítulo contiene un estudio estratégico que evalúa la viabilidad del proyecto en el paisaje actual, considerando tendencias económicas y culturales, competidores y proveedores. Esto conduce a la formulación de una misión y visión, junto con un análisis FODA y planes estratégicos. El segundo capítulo está dedicado a la investigación de mercado, donde se definen los perfiles de los consumidores y se analiza la oferta y la demanda a través de encuestas dirigidas a entender la aceptación de las tendencias de alimentación saludable. En el tercer capítulo, se discuten aspectos técnicos, como la selección de la ubicación de la planta, sus dimensiones, cálculos de recursos y estrategias para optimizar la productividad. El cuarto capítulo se centra en los requisitos legales, determinando la estructura empresarial adecuada, obligaciones fiscales, normas de seguridad y regulaciones laborales. El quinto capítulo aborda la planificación organizativa, examinando la estructura de la empresa y delineando responsabilidades. Finalmente, el capítulo de estudio económico y financiero detalla la inversión total requerida, la elaboración de presupuestos para ingresos y gastos, estados financieros para monitorear el progreso del proyecto y evaluaciones de rentabilidad y recuperación de la inversión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).