Análisis de la novela Tierras de Altura de Alfonso Bouroncle Carreón
Descripción del Articulo
En 1971 se publica “Tierras de Altura” de Alfonso Bouroncle en la editorial Amauta de la ciudad de Lima; de esta novela aún no se conoce con exactitud el contenido que posee, menos es valorada como obra literaria, en el ámbito regional y nacional; por lo que se analizó el contenido de esta novela to...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12678 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12678 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Interdisciplinariedad en la dinámica educativa: Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía Interpretación literaria |
| Sumario: | En 1971 se publica “Tierras de Altura” de Alfonso Bouroncle en la editorial Amauta de la ciudad de Lima; de esta novela aún no se conoce con exactitud el contenido que posee, menos es valorada como obra literaria, en el ámbito regional y nacional; por lo que se analizó el contenido de esta novela tomando en cuenta, el plano del narrador, de los personajes, del escenario, de las acciones , del plano lingüístico y plano valorativo para esto se utilizó el método estructural, semiótico y hermenéutico; la novela se desarrolla en diferentes escenarios como la costa, sierra y la selva, principalmente en la parcialidad de Yuspasani que está ubicado al sur de Puno según la novela, la historia gira entorno a la familia de Faustino Aruquipa, protagonista principal, quienes luchan constantemente por salir de la miseria, la pobreza y la ignorancia, en la que están envueltos, para este fin tendrán que ir a trabajar a la mina como peones y a la selva a cargar café, para solventar su economía familiar y cumplir con sus costumbres religiosos que eran sagradas en su parcialidad, ya que la tierra donde vivían les negaba muchos de estos elementos de supervivencia, a causa de la sequía y la helada, en fin Faustino Aruquipa, se resume en una constante lección de superación, ya que desde la cuna conoció la miseria, la explotación y su única esperanza de salir de la ignorancia estaba en la educación según el protagonista. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).