ESTILOS DE CRIANZA Y TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE CHICLAYO

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los estilos de crianza y trastornos del comportamiento en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa estatal de Chiclayo-2016. Para lo cual se empleó la Escala de Estilos de Crianza De Steinberg y el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villegas Davila, Julio Adrian, Santisteban Sipion, Caliza Madeleyne
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/408
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de crianza
trastorno del comportamiento
adolescentes.
Psicología
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los estilos de crianza y trastornos del comportamiento en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa estatal de Chiclayo-2016. Para lo cual se empleó la Escala de Estilos de Crianza De Steinberg y el Cuestionario para la Detección de los Trastornos del Comportamiento Adolescentes-(ESPERI). El tipo de muestreo que se trabajó fue con una muestra censal porque se recabo información en la totalidad de la población, teniendo como muestra a 450 adolescentes de ambos sexos, entre los 11 y 17 años. Los resultados evidenciaron que; En cuanto al estilo de crianza, el orden del más preponderante al menos es el siguiente: Permisivos (43.6%), Negligentes (20.4%), Autoritativos (15.6%), Autoritarios (13.6) y Mixtos (6.9%); Asimismo mediante el análisis correlacional se determinó que si existe relación significativa entre los estilos de crianza y los indicadores Disocial, Psicopatía,Hiperactividad e Inatención e Impulsividad; sin embargo se estableció también la no relación entre los estilos de crianza y el indicador Pre-Disocial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).