Estilos de crianza entre estudiantes hombres y mujeres del nivel secundario de una institución educativa estatal de Chiclayo

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo principal establecer la diferencia en los Estilos de crianza entre estudiantes hombres y mujeres del nivel secundario de una Institución Educativa estatal de Chiclayo. La investigación tuvo un diseño descriptivo – comparativo; se trabajó con una muestra de 113 e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcon Sagastegui, Evelyn Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31307
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/31307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento
Calidad de la educación
Psicología de la educación
Psicología del adolescente
Estilos de crianza
Educación de padres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo principal establecer la diferencia en los Estilos de crianza entre estudiantes hombres y mujeres del nivel secundario de una Institución Educativa estatal de Chiclayo. La investigación tuvo un diseño descriptivo – comparativo; se trabajó con una muestra de 113 estudiantes entre hombres (58) y mujeres (55) de 3ero a 5to grado del nivel secundario matriculados en el periodo. Siendo evaluados por el instrumento “Escala de Estilos de Crianza de Steinberg”. Asimismo, los resultados reflejaron que no existe diferencia en Estilos de crianza entre estudiantes hombres y mujeres del nivel secundario de una Institución Educativa estatal de Chiclayo. Además, se detectó que el estilo de crianza predominante en estudiantes hombres y mujeres es el autoritativo. Es así que, se aceptan las hipótesis específicas de los estilos de crianza. Sin embargo, no existe diferencias dimensionales en las variables de padres autoritativos y mixtos en ambos grupos. Es por ello, que se rechaza la hipótesis de las diferencias dimensionales en las variables de este estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).