Cerveza artesanal a base de maltas de maíz morado (Zea mays) y quinua (Chenopodium quinoa)
Descripción del Articulo
En el mercado altamente competitivo de la cerveza artesanal, la búsqueda de nuevos sabores impulsa la exploración de materias primas poco convencionales. Por ello, este estudio se centró en la obtención de maltas a partir de maíz morado y quinua, en diferentes proporciones (40-60 % y 60-40 %, respec...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | Pakamuros |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unj:article/345 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/345 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | malta quinua maíz morado cerveza artesanal |
id |
REVUNJ_6f7dff07b4a044c25171a6c9caca988c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:unj:article/345 |
network_acronym_str |
REVUNJ |
network_name_str |
Pakamuros |
repository_id_str |
|
spelling |
Cerveza artesanal a base de maltas de maíz morado (Zea mays) y quinua (Chenopodium quinoa)Diaz Aranda, Daysi LissetLucero Cueva, Lily Jannet Ticona Yujra, Juan AntonioCruz Hoyos, Alipiomaltaquinuamaíz moradocerveza artesanalEn el mercado altamente competitivo de la cerveza artesanal, la búsqueda de nuevos sabores impulsa la exploración de materias primas poco convencionales. Por ello, este estudio se centró en la obtención de maltas a partir de maíz morado y quinua, en diferentes proporciones (40-60 % y 60-40 %, respectivamente), las cuales fueron tostadas a distintos tiempos (105, 115 y 125 minutos) y temperaturas (100, 110 y 120 °C), para finalmente elaborar una cerveza artesanal. Se realizaron análisis fisicoquímicos (grados Brix, pH, densidad, grados alcohólicos y acidez total) y un análisis sensorial con 30 panelistas, quienes evaluaron el color, olor, sabor y espuma de la bebida. Los resultados promedio de los análisis fisicoquímicos fueron: 7.4 °Brix, pH 4.6, densidad 1.011 g/cm³, 4.6 % de alcohol y 0.3 % de acidez total. El análisis sensorial no mostró diferencias significativas entre los atributos evaluados; sin embargo, de forma descriptiva se observó que la cerveza artesanal P2T2t3 destacó en los atributos de color, olor y espuma, obteniendo calificaciones de 3.5, 2.9 y 3.4 puntos, respectivamente. Por otro lado, para el atributo de sabor, la cerveza P2T1t2 fue la mejor valorada, con 3.0 puntos.Universidad Nacional de Jaén2025-03-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmltext/xmlapplication/epub+zipaudio/mpeghttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/34510.37787/tb09p075Pakamuros Scientific Journal; Vol. 13 No. 1 (2025): Revista Científica Pakamuros; 4 - 15Revista Científica Pakamuros; Vol. 13 Núm. 1 (2025): Revista Científica Pakamuros; 4 - 152522-32402306-980510.37787/tw0py775reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/345/565http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/345/566http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/345/567http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/345/568http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/345/569Derechos de autor 2025 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/3452025-03-28T16:21:58Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cerveza artesanal a base de maltas de maíz morado (Zea mays) y quinua (Chenopodium quinoa) |
title |
Cerveza artesanal a base de maltas de maíz morado (Zea mays) y quinua (Chenopodium quinoa) |
spellingShingle |
Cerveza artesanal a base de maltas de maíz morado (Zea mays) y quinua (Chenopodium quinoa) Diaz Aranda, Daysi Lisset malta quinua maíz morado cerveza artesanal |
title_short |
Cerveza artesanal a base de maltas de maíz morado (Zea mays) y quinua (Chenopodium quinoa) |
title_full |
Cerveza artesanal a base de maltas de maíz morado (Zea mays) y quinua (Chenopodium quinoa) |
title_fullStr |
Cerveza artesanal a base de maltas de maíz morado (Zea mays) y quinua (Chenopodium quinoa) |
title_full_unstemmed |
Cerveza artesanal a base de maltas de maíz morado (Zea mays) y quinua (Chenopodium quinoa) |
title_sort |
Cerveza artesanal a base de maltas de maíz morado (Zea mays) y quinua (Chenopodium quinoa) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diaz Aranda, Daysi Lisset Lucero Cueva, Lily Jannet Ticona Yujra, Juan Antonio Cruz Hoyos, Alipio |
author |
Diaz Aranda, Daysi Lisset |
author_facet |
Diaz Aranda, Daysi Lisset Lucero Cueva, Lily Jannet Ticona Yujra, Juan Antonio Cruz Hoyos, Alipio |
author_role |
author |
author2 |
Lucero Cueva, Lily Jannet Ticona Yujra, Juan Antonio Cruz Hoyos, Alipio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
malta quinua maíz morado cerveza artesanal |
topic |
malta quinua maíz morado cerveza artesanal |
description |
En el mercado altamente competitivo de la cerveza artesanal, la búsqueda de nuevos sabores impulsa la exploración de materias primas poco convencionales. Por ello, este estudio se centró en la obtención de maltas a partir de maíz morado y quinua, en diferentes proporciones (40-60 % y 60-40 %, respectivamente), las cuales fueron tostadas a distintos tiempos (105, 115 y 125 minutos) y temperaturas (100, 110 y 120 °C), para finalmente elaborar una cerveza artesanal. Se realizaron análisis fisicoquímicos (grados Brix, pH, densidad, grados alcohólicos y acidez total) y un análisis sensorial con 30 panelistas, quienes evaluaron el color, olor, sabor y espuma de la bebida. Los resultados promedio de los análisis fisicoquímicos fueron: 7.4 °Brix, pH 4.6, densidad 1.011 g/cm³, 4.6 % de alcohol y 0.3 % de acidez total. El análisis sensorial no mostró diferencias significativas entre los atributos evaluados; sin embargo, de forma descriptiva se observó que la cerveza artesanal P2T2t3 destacó en los atributos de color, olor y espuma, obteniendo calificaciones de 3.5, 2.9 y 3.4 puntos, respectivamente. Por otro lado, para el atributo de sabor, la cerveza P2T1t2 fue la mejor valorada, con 3.0 puntos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-03-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/345 10.37787/tb09p075 |
url |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/345 |
identifier_str_mv |
10.37787/tb09p075 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/345/565 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/345/566 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/345/567 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/345/568 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/345/569 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2025 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2025 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml application/epub+zip audio/mpeg |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
dc.source.none.fl_str_mv |
Pakamuros Scientific Journal; Vol. 13 No. 1 (2025): Revista Científica Pakamuros; 4 - 15 Revista Científica Pakamuros; Vol. 13 Núm. 1 (2025): Revista Científica Pakamuros; 4 - 15 2522-3240 2306-9805 10.37787/tw0py775 reponame:Pakamuros instname:Universidad Nacional de Jaén instacron:UNJ |
instname_str |
Universidad Nacional de Jaén |
instacron_str |
UNJ |
institution |
UNJ |
reponame_str |
Pakamuros |
collection |
Pakamuros |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843436607669010432 |
score |
13.210282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).