Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia se expresa oralmente del área de comunicación del II Ciclo de la educación básica regular de la Institución Educativa N°1609 del Distrito de Chicama, Provincia de Ascope- UGEL Ascope – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico consta de diez acápites: el primero, identificación de la problemática en el que se presenta la descripción del contexto y la que permite tener una visión general del contexto, sus fortalezas y oportunidades, así como las demandas territoriales que forman parte de los e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valderrama Luna, María Nancy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/681
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Expresión oral
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico consta de diez acápites: el primero, identificación de la problemática en el que se presenta la descripción del contexto y la que permite tener una visión general del contexto, sus fortalezas y oportunidades, así como las demandas territoriales que forman parte de los elementos que se deberá tener en cuenta al plantear la propuesta de solución. EL segundo acápite trata del diagnóstico, en el que se nos da a conocer de los resultados cuantitativos y cualitativos, del vínculo del problema con los procesos de la institución educativa, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. En el tercer acápite se ha considerado la caracterización del rol como líder pedagógico, basado en las dimensiones de Robinson, la participación de docentes, estudiantes y padres de familia para la investigación y valoración de los datos obtenidos, teniendo en cuenta las características múltiples que tienen los discentes y las dificultades que hay en las familias que impiden apoyar el aprendizaje de la expresión oral de sus niños resaltando el rol que el directivo desde su liderazgo pedagógico y el desafío que tiene que superar. En el cuarto apartado, denominado planteamiento de la alternativa de solución trata de las demandas y necesidades del docente que atenderá el MAE para la solución del problema, la planificación, ejecución de sesiones, uso de recursos y materiales, implementación del monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar su práctica. En el quinto, sustentación de la alternativa de solución priorizada, con el marco conceptual que nos presenta la definición de monitoreo, acompañamiento y evaluación, del área, el enfoque y de la competencia relacionada al problema a tratar, se realiza la descripción de métodos y herramientas utilizados en la investigación diagnóstica. Se describen los instrumentos de investigación a las fuentes informantes en relación al problema priorizado y de la experiencia exitosa relacionada destacando el rol del líder pedagógico. El apartado seis, relacionado al diseño del Plan de Acción, se presenta el objetivo general, los objetivos específicos y la matriz del Plan de Acción, en la que se consideran indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y tiempo para atender las necesidades de los docentes orientados para solucionar la problemática de los estudiantes. En el apartado siete, se explica la importancia de la matriz del Plan de Monitoreo y sus componentes: nivel de implementación de actividades, instrumentos, dificultades, reformulación de actividades y porcentaje de logro de la meta. En el apartado ocho, el presupuesto, en el que se observa la estimación de recursos financieros que deben considerarse durante su ejecución, aquí se observa el cuadro de presupuesto del Plan de Acción. En el acápite nueve se presenta el resumen de los contenidos de cada uno de los cuatro Módulos desarrollados durante la formación del líder pedagógico, los que permitieron la construcción del proceso del Plan de Acción y la toma de decisiones pertinentes para atender el problema. Finalmente, en el acápite diez, se observan las lecciones aprendidas y por último las referencias de los textos que fueron utilizados para el desarrollo del presente trabajo académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).