Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la practica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del V Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nº 80246 “José Carlos Mariátegui” del Distrito de Charat, Provincia de Otuzco - UGEL Otuzco – La Libertad

Descripción del Articulo

En el primer acápite: trata sobre la identificación de la problemática, partiendo desde la ubicación de la institución educativa, características socio económicas geográfico y de su gente, la formulación del problema identificado en el cual se aplicó un diagnóstico para conocimiento de la realidad e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Rosas, Julio Cesar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/583
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Lectura
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:En el primer acápite: trata sobre la identificación de la problemática, partiendo desde la ubicación de la institución educativa, características socio económicas geográfico y de su gente, la formulación del problema identificado en el cual se aplicó un diagnóstico para conocimiento de la realidad educativa y su priorización de la problemática existente. En un segundo acápite se trata del diagnóstico donde se aplicó instrumentos de recojo de información como la ficha de monitoreo y el grupo focal cuyos datos se tabulan de manera cuantitativa y cualitativa respectivamente. En el tercer acápite se presenta la caracterización del rol del directivo como líder pedagógico de Viviane Robinson con las 5 dimensiones, que facilitan la gestión del directivo, en el cuarto apartado referido al planteamiento de la alternativa de solución surge el MAE como la mejor opción para dar solución al problema identificado y priorizado dentro de la institución educativa, aquí se explica el ejercicio del liderazgo pedagógico, la gestión del currículo para alcanzar las metas educativas a favor de los aprendizajes por consiguiente, el docente fortalece su formación profesional al formar las comunidades de aprendizaje y forja la escuela que queremos. En el acápite quinto referido a la sustentación de la alternativa de solución priorizada se presentan las definiciones científicas respecto al monitoreo, acompañamiento y evaluación, los enfoques del área, recursos y estrategias respecto a la comprensión de textos escritos, materia del presente trabajo académico y una experiencia exitosa, luego en el sexto punto, abordamos el diseño del Plan de Acción con su objetivo general y objetivos específicos remarcando las actividades que se desarrollaran. En el acápite séptimo describimos el Plan de Monitoreo y Evaluación; la propuesta busca el logro de aprendizajes de calidad en el área de Comunicación, a partir del fortalecimiento de la práctica docente y el empoderamiento del dominio metodológico del enfoque comunicativo. En el octavo acápite vemos el presupuesto respecto a las actividades propias del Plan de Acción y su inversión, así como la fuente de financiamiento para la puesta en marcha del trabajo académico, en el acápite noveno describe el proceso de elaboración del Plan de Acción, donde hacemos una descripción de los módulos que sirvieron para el constructo del presente trabajo, finalmente el último punto determinamos las lecciones aprendidas que servirán para la implementación ejecución y evaluación del trabajo académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).