Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Túpac Amaru” del Distrito de Uchumarca, Provincia de Bolívar - UGEL Bolívar, La Libertad
Descripción del Articulo
El presente plan de acción consta de diez acápites: En el acápite 1, se realiza la identificación de la problemática, con la caracterización del contexto socio-cultural de la IE donde se determina la ubicación del centro de estudios, descripción de la comunidad, la cultura escolar, los problemas soc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/811 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/810 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Comprensión de textos Comunicación Educación básica regular |
Sumario: | El presente plan de acción consta de diez acápites: En el acápite 1, se realiza la identificación de la problemática, con la caracterización del contexto socio-cultural de la IE donde se determina la ubicación del centro de estudios, descripción de la comunidad, la cultura escolar, los problemas socioculturales, las demandas territoriales; así como las fortalezas y oportunidades. En este apartado se habla también de la formulación del problema. Además se establece una relación entre la causa, el factor asociado y el efecto que el problema ocasiona. En el acápite 2, se presenta el diagnóstico, en el cual se dan a conocer los resultados cuantitativos y cualitativos. Así como la conexión entre el problema, el diagnóstico, los procesos de la institución educativa, los compromisos de gestión escolar del Minedu y las competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo, implicados en la ejecución del Plan de Acción. En el acápite 3, se aborda la caracterización del rol del directivo como líder pedagógico, en el cual se indica las actividades que debe realizar el director en cada una de las dimensiones de liderazgo pedagógico; el por qué y el para qué se deben realizar tales actividades. En el apartado 4, del trabajo académico se considera el planteamiento de la alternativa de solución; donde se hace alusión a las demandas, los aliados estratégicos; así como los roles del directivo, del docente, de los padres de familia y de los estudiantes. De igual manera se indica los riesgos que se debe afrontar en el proceso de implementación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación docente. Luego, en el acápite 5, se tiene en cuenta la sustentación de la alternativa de solución; donde se fundamenta el trabajo académico a través del marco conceptual, poniendo en consideración varios sustentos teóricos que abonan los planteamientos efectuados sobre los procesos de monitoreo, acompañamiento y evaluación al desempeño docente. Así mismo se considera las estrategias de monitoreo pedagógico como la visita al aula; las estrategias de acompañamiento como son los círculos de interaprendizaje y los talleres de seguimiento; las técnicas de evaluación como la observación (heteroevaluación),la retroalimentación (autoevaluación) y la evaluación a través de pares (coevaluación). En el apartado 6, se establecen el objetivo general y los objetivos específicos. Así como se presenta la matriz del plan de acción donde se considera la alternativa de solución priorizada, los objetivos específicos, los indicadores, las metas, las actividades, los responsables y el cronograma de trabajo. El acápite 7, se refiere al plan de monitoreo y evaluación docente en el cual se visualiza la matriz del plan de monitoreo y evaluación compuesto por los siguientes elementos: objetivo específico, indicador, estrategia, actividades, actores, niveles de implementación, evidencias, instrumentos, recursos y porcentaje de logro de la meta. En tanto, en el acápite 8 se fija el presupuesto, en cuyo cuadro se pueden observar las actividades, los períodos, los costos por cada actividad y las fuentes de financiamiento. Luego, en el acápite 9, acerca de la descripción de los procesos de elaboración del plan de acción, abordando el sustento teórico desarrollado en el programa. Se indica también las metas y desafíos. Finalmente, en el acápite 10, se presentan las lecciones aprendidas como inspiración a otros directores para reorientar su gestión escolar, encarando el cambio de sus paradigmas educativos. Es así como se ha elaborado el presente trabajo académico, cuyo propósito es mejorar los niveles de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos de los estudiantes del VI ciclo de educación secundaria de la IE “Túpac Amaru” del distrito de Uchumarca, Ugel Bolívar, La Libertad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).