Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de comprensión de textos escritos, en el área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 82127 “San Francisco Javier” del Distrito de Bolívar, Provincia de Bolívar - UGEL Bolívar – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico consta de 10 acápites, en el primer acápite, se refiere a la formulación del problema identificado, iniciando de la caracterización del contexto sociocultural de la institución educativa, teniendo como productos el árbol de problemas. En el acápite dos, se establece las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Honorio Abanto, Juana Luisa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/750
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Comprensión de textos
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico consta de 10 acápites, en el primer acápite, se refiere a la formulación del problema identificado, iniciando de la caracterización del contexto sociocultural de la institución educativa, teniendo como productos el árbol de problemas. En el acápite dos, se establece las conclusiones del diagnóstico, vemos los resultados cuantitativos y cualitativos en función a cada aspecto. También en este acápite se ha desarrollado la relación del problema con la visión de cambio de los procesos, los compromisos y su relación con el MBDDir. El tercer acápite, trata del rol del Líder Pedagógico según las dimensiones de Viviane Robinson. En el acápite cuatro, se refiere al planteamiento del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, como alternativa de solución, tomando en cuenta el impacto en el logro de los aprendizajes y la generación de cambios. En el quinto acápite se desarrolla el marco conceptual que es la sistematización de la información procedente de diversas fuentes confiables en torno al MAE considerando sus definiciones, instrumentos y estrategias. Así también se toma en cuenta la experiencia exitosa de otros colegas, que han aplicado el MAE y han obtenido buenos resultados. En el acápite 6, referido al diseño del Plan de Acción, tenemos el objetivo general y objetivos específicos formulados en función al MAE; indicadores, metas, estrategias y actividades a aplicar; los responsables y el cronograma. En el acápite 7, se ha desarrollado la Matriz del Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de MAE, que permite detectar oportunamente deficiencias, necesidades de ajuste de las actividades planificadas con el fin de tomar decisiones para seguir con las actividades contempladas en el presente plan. En el acápite ocho, se establece el presupuesto, se menciona los recursos financieros que se requieren para el desarrollo de las actividades del Plan de Acción. Mientras, en el noveno acápite se describe el proceso de elaboración del Plan de Acción, haciendo una reflexión de cómo ha sido la experiencia vivida desde la identificación del problema hasta la formulación de la alternativa de solución. Finalmente en el acápite diez, se considera todas las lecciones aprendidas en el proceso de elaboración del Plan de Acción. Es muy importante, consolidar las diversas acciones que tome el Líder Pedagógico conjuntamente de la mano con participación activa de la comunidad educativa a través del trabajo cooperativo y cumplimiento de metas, a favor del logro de los aprendizajes de los estudiantes. Por eso es muy importante reconocer las fortalezas, potencialidades y oportunidades con que se cuente, ya que permite generar los cambios que se necesite en la institución educativa y que posibiliten mejorar la calidad de vida de los pobladores. En este sentido, este capital social con el que contamos va a permitir que podamos responder a las demandas territoriales de la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).