Dimensiones de estilos de crianza y agresión en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Villa El Salvador

Descripción del Articulo

La intención de la actual investigación fue determinar la relación entre las dimensiones de estilos de crianza y agresión en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Villa El Salvador. El tipo de investigación fue correlacional, siendo de diseño no experimental. La muestra fue estab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pineda Turco, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/2166
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/2166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agresión
Adolescentes
Estilos de crianza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La intención de la actual investigación fue determinar la relación entre las dimensiones de estilos de crianza y agresión en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Villa El Salvador. El tipo de investigación fue correlacional, siendo de diseño no experimental. La muestra fue establecida por 280 escolares de 12 a 18 años de edad. Las herramientas utilizadas para la recolección de los datos fueron la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Referente a las dimensiones de estilos de crianza, se halló que el nivel de compromiso fue promedio con un 25%, autonomía psicológica fue bajo con un 28.9% y control conductual fue promedio con un 25.4%; en cuanto a la variable agresión, se obtuvo que, el 40.7% de estudiantes se encuentran en un nivel muy bajo; con respecto a la relación de las dimensiones de estilos de crianza y agresión se halló que existe relación muy débil de tipo inversa en la dimensión compromiso (rs= -.194; p< .05) y control conductual (rs= -.171; p < .05), sin embargo, en relación con la dimensión autonomía psicológica existe una relación muy débil de tipo directa (rs=.273; p < .05). Por lo tanto, se concluyó que, a menor percepción de compromiso y control conductual, mayor será la presencia de agresión en los estudiantes; mientras que, a menor percepción de autonomía psicológica, menor será la presencia de agresión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).