Procrastinación y estrés académico en estudiantes que cursan el 5to año de secundaria en un colegio público de Puno, 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Se planteó determinar la relación entre la procrastinación y el estrés académico en estudiantes que cursan el 5to año de secundaria en un colegio público de Puno, 2022. Método: De tipo básica, cuantitativa, nivel descriptivo correlacional, no experimental. Para la recolección de datos, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Ramos, Wily Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Autónoma de Ica
Repositorio:AUTONOMADEICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/2463
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14441/2463
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Estrés
Estrés académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Se planteó determinar la relación entre la procrastinación y el estrés académico en estudiantes que cursan el 5to año de secundaria en un colegio público de Puno, 2022. Método: De tipo básica, cuantitativa, nivel descriptivo correlacional, no experimental. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de la encuesta, donde los instrumentos utilizados fueron, la escala de procrastinación de Busko (EPA), el Inventario sistémico cognoscitivista de Barraza (SISCO). Para el desarrollo del análisis estadístico, se procedió a utilizar el programa SPSS V. 22.0, donde nos brinda información descriptiva y correlacional, para la presentación de resultados en tablas y figuras; además de la estadística inferencial para la comprobación de las hipótesis, donde los participantes están constituidos por 120 estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de Puno, elegidos mediante el muestreo no probabilístico. Resultados obtenidos: Indican que 94 estudiantes que equivale al 78,3%, manifiestan un nivel bajo de procrastinación; y 79 estudiantes, que equivale al 65.8 %, refieren un nivel medio de estrés académico. Así mismo, no existe una relación significativa entre las variables, evidenciando valores mayores al p>0.05, donde los estudiantes obtienen un nivel medio entre ambas variables, Conclusión: A pesar de postergar sus actividades, el 65,8% de los estudiantes manifiestan un nivel medio de estrés académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).