Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Cucumis melo 2 Deflexión 2 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 2 Índice de rugosidad internacional 2 Algas marinas 1 Aplicación foliar 1 Aprendizaje significativo 1 más ...
Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar '(( merlo: superar de ) OR ((( merlin: superan los ) OR ( melon: superior a ))))', tiempo de consulta: 0.66s Limitar resultados
1
tesis de grado
Objetivo: Determinar el efecto diurético del extracto hidroalcohólico del Cucumis melo (melón) en comparación con furosemida, hidroclorotiazida y espirinolactona en tres concentraciones 200 mg/kg, 500 mg/kg y 1000 mg/kg aplicado en ratas. Materiales y Métodos: Se usarón 35 ratas albinas machos adultas cepas Holltzman con peso de 350–400 g y la pulpa (mesocarpio) del Cucumis melo, se realizó un estudio tipo experimental aplicativo, de nivel explicativo, con siete grupos, cada uno formado por 4 ratas machos adultas. Se aplicó el método de Lipschitz modificado, para determinar la actividad diurética de las ratas, se usó como instrumento el formato de recolección de datos, finalmente se aplicó el programa estadístico SPSS21. Resultado: Deacuerdo a los resultados obtenidos en el análisis fitoquímico de la presente investigación, los metabolitos secundarios presentes fueron ...
2
tesis de grado
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Suelos
3
tesis de grado
El propósito del presente trabajo de investigación fue identificar la dosis de aplicación de nitrato de potasio y ácido giberélico que incremente el rendimiento y calidad de fruto de melón. Siendo el objetivo determinar el efecto del nitrato de potasio más ácido giberélico; para ello se empleó cinco tratamientos T1: 3,0 kg de nitrato de potasio más 62,5 ml de ácido giberélico, T2: 3,5 kg de nitrato de potasio más 75 ml de Giberelina, T3: 4,0 kg de nitrato de potasio más 87,5 ml de Giberelina y T4: 4,5 kg de nitrato de potasio más 100 ml de Giberelina y T5: Testigo sin aplicación, los cuales se dispuso en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con cuatro repeticiones. Al final del trabajo de investigación se determinó que la aplicación de T4 (4,5 kg de KNO3 + 100 ml de Giberelina), al inicio del cuajado, inicio del crecimiento de frutos y a los 15 días de...
4
tesis de maestría
En las últimas décadas se han experimentado cambios en las Instituciones de Educación Superior originando heterogeneidad y masificación en cuanto a sus servicios, esto ha resentido la calidad y transparencia de sus actividades, afectando la confianza social en sus resultados, lo que ha llevado a la necesidad de instaurar procedimientos que garanticen dicha calidad y resguarden la fe pública, mediante políticas del buen desempeño de los directivos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la gestión educativa y el aprendizaje significativo de los estudiantes de enfermería del quinto ciclo de la Escuela de Enfermería padre Luis Tezza, Surco, 2014. Para lo cual se realizó una investigación descriptiva, no experimental, transversal y correlacional. Se trabajó con una muestra probabilística de 96 estudiantes. En la prueba de hipótesis se u...
5
tesis de grado
Antecedentes: El síndrome febril agudo representa un importante desafío para la salud en la población de la Amazonía peruana, debido a sus diversas etiologías y la falta de disponibilidad de métodos diagnósticos específicos. En Perú, Madre de Dios es una de las regiones más endémicas del dengue y la leptospirosis, así como de otros agentes etiológicos bacterianos emergentes, como la bartonelosis y la rickettsiosis, cuya prevalencia generalmente no se reporta. Objetivo: Identificar molecularmente la presencia de Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. y Rickettsia spp. en muestras de suero de pacientes con síndrome febril de Madre de Dios, Perú. Metodología: Se analizaron 139 muestras de suero de pacientes con síndrome febril mediante RT-PCR para detectar la presencia de Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. y Rickettsia spp. Resultados: Bartonella bacilliformis fue...
6
tesis de grado
En la presente tesis se ha elaborado una propuesta de un Diseño de Sistema de Alcantarillado para el Centro Poblado Menor, Casa de Madera en el Distrito de Pomalca, Provincia de Chiclayo – Lambayeque. La metodología aplicada en este proyecto incluye los siguientes instrumentos, técnicas y procedimientos para recolección de datos Para ello se ha realizado un diagnóstico de la Situación actual, observándose que el Sistema con el que cuentan es deficiente ya que pone en riesgo el estado de salud de la población. La topografía del C.P. es plana y tipo suave, con una pendiente de 0.5 a 0.6 lo cual indica que la zona es un lugar propicio para el diseño adoptado en esta investigación. El estudio del Suelo del C.P. el terreno este compuesto por: estratigrafía es homogénea en todas sus calicatas se encontraron los siguientes estratos de 0.00 hasta 3.00m. está clasificado como Tipo...
7
tesis de maestría
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo central determinar el valor fundamental de la empresa Cementos Bío Bío (en adelante, CBB) al cierre de diciembre de 2021. CBB es una empresa chilena con más de 60 años de experiencia en la producción y comercialización de insumos para la construcción, con presencia en el norte, centro y sur de Chile y cuenta con una pequeña participación en Perú y Argentina, lo que le ha permitido consolidarse como una empresa líder en la producción y comercialización de cemento (incluye hormigón) y cal. Su estrategia de crecimiento históricamente ha sido mediante la adquisición de empresas líderes en su segmento, lo que le ha permitido tener una integración vertical completa, generando eficiencias en costos para ofrecer un precio competitivo al mercado. Las fuentes de información utilizadas fueron estados financieros auditados,...
8
tesis de grado
La presente investigación tuvo como finalidad el diseñar un prototipo de vermireactor para la producción de humus utilizando residuos de frutas y vegetales a partir del estudio de la adaptabilidad de Eisenia Foetida. Para esto, en primer lugar, se evaluó el comportamiento de las lombrices al contacto con diferentes desechos o sustratos mediante el análisis del porcentaje de evitación (AR), usando el método estandarizado por la ISO 17512. Asimismo, se evaluó el efecto de la combinación de los sustratos haciendo uso del índice de combinación (IC). Los resultados muestran que las lombrices presentan comportamiento de evitación frente a sustratos con pH de carácter ácido con valores menores a 5, tales como desechos de naranja, mandarina, papaya, plátano, tomate, pepinillo, zanahoria, camote y beterraga. En cambio, mostraron aceptación por los sustratos con valores de pH entre...
9
tesis de grado
Los viveros en el Perú, constituyen el primer paso en cualquier programa de repoblación vegetal, teniendo como función obtener plántulas de calidad superior y asegurar el éxito de la reforestación, para lo cual resulta necesario alinearse a los avances tecnológicos y mejorar los procesos en el menor tiempo posible, reduciendo costos fijos y variables, lo cual en el Perú no se da, debido a que muchas de las empresas dedicadas a este sector utilizan procesos artesanales, el cual tiene como consecuencia la insatisfacción en eficacia y eficiencia de la producción. La investigación está basada en el Vivero Génesis, empresa especializada en la producción de plántulas de hortalizas de forma artesanal para exportación como espárrago, alcachofa, pimientos y ajíes de todo tipo, melones, tomates, sandias sin semilla, brócoli, berenjena entre otras. Como objetivo principal en la p...
10
tesis de grado
La tesis, titulada "Evaluación del Estado Estructural y Funcional del Pavimento Flexible en la Avenida del Ejército y Collasuyo, Cusco 2024," analiza el estado actual de los pavimentos flexibles en estas arterias críticas de Cusco. La infraestructura vial es esencial para el desarrollo económico y social, y el deterioro observado plantea desafíos en términos de seguridad y costos de mantenimiento. El estudio emplea el Índice de Rugosidad Internacional (IRI) y el Rugosímetro MERLIN para medir la regularidad superficial del pavimento. Los resultados indican un IRI promedio de 7.53 m/km en la Avenida Collasuyo y 6.17 m/km en la Avenida del Ejército, revelando superficies altamente irregulares que comprometen la seguridad vehicular. Estas mediciones destacan la necesidad de intervenciones correctivas para restaurar la funcionalidad de las vías. Además, se realizaron ensayos de def...
11
tesis de grado
Las vías en la actualidad constituyen el medio principal de comunicación entre diferentes puntos, tanto en el ámbito nacional y local; por ende, estas deben de brindar una buena serviciabilidad y esto se refleja a través de la condición superficial. En la ciudad de Puno se evidencian inadecuadas condiciones en los pavimentos debido al deficiente o nulo mantenimiento. Es por eso que se presenta esta investigación que tiene como objetivo determinar la condición superficial del pavimento flexible de las Avs. Floral y El Sol de la cuidad de Puno. Para ello fue necesario conocer la condición del pavimento, la regularidad y las deflexiones características. Metodológicamente, la muestra estuvo conformada por las Avs. Floral y El Sol consideradas como principales en la ciudad por su alto tránsito, en las que se realizó una calificación de la metodología Índice de Condición de Pav...
12
tesis de grado
El presente trabajo de investigación se desarrolló en la ciudad de Jaén en los meses de enero y febrero del 2020, tuvo como objetivo general: realizar la evaluación del estado y propuesta de mantenimiento de la regularidad superficial mediante el Índice de Rugosidad Internacional de la carretera Shanango – Bellavista – Jaén – 2020. Se hizo uso del equipo de MERLIN y se dividió la carretera en estudio en 19 tramos para su buen diagnóstico y brindar una propuesta de mantenimiento vial adecuada. Los resultados obtenidos de los tramos de la vía en estudio según la metodología AASHO fueron que el 63% presentan una regularidad superficial buena y el 37% se encuentra en condición regular. La clasificación obtenida según la metodología del Banco Mundial, Ministerio de Transportes y Comunicaciones y ASTM E 1926 fue que la regularidad superficial se encontraba una buena condic...
13
tesis de grado
El departamento de Puno tiene una de las vías terrestres binacional, el Corredor Vial Interoceánico Sur Perú – Brasil (Tramo N° 5) y parte de este tramo es la carretera Juliaca-Puno, en donde de acuerdo a los estudios, estadísticas y reportes policiales existe un tramo en donde se concentra la mayor cantidad de accidentes de tránsito, por lo cual la presente investigación tiene por objetivo determinar la influencia del diseño geométrico y el índice de rugosidad internacional sobre la seguridad vial de la carretera Juliaca – Puno, tramo Km 1347+300 al Km 1353+300 – Huerta Huaraya – Puno, con un enfoque de investigación cuantitativo, de nivel explicativo cuasi experimental. Para lo cual se realizó un estudio de volumen de tránsito a través de datos primarios y secundarios, además del levantamiento topográfico de todo el tramo de estudio y así se pudo determinar el ...
14
tesis de grado
La presente investigación se realizó en la carretera Puno – Vilque – Mañazo del km 00+000 al km 39+900, ubicada en la provincia de Puno del departamento de Puno durante el año 2015, tomándose como parámetros de evaluación el índice de condición de pavimento, la deflexión admisible y el índice de regularidad internacional. El propósito de la presente investigación “Evaluación del Estado del Pavimento por Deflectometría e Índice de Rugosidad Internacional de la Carretera: Puno – Vilque – Mañazo - 4km Críticos - 2015”, fue evaluar el estado del pavimento. Para ello fue necesario conocer la medida en que se encuentran el índice de condición de pavimento (PCI), las deflexiones características, así mismo se evaluó en qué medida varía el índice de regularidad internacional en los 4 kilómetros más críticos del pavimento. Metodológicamente la población e...
15
tesis de grado
Se evaluó la aplicación de tres dosis de cuyaza en el cultivo de col crespa (Brassica oleracea L.) variedad Savoy Perfection, para determinar la dosis de cuyasa óptima en el rendimiento y beneficio costo bajo las condiciones edafoclimáticas del distrito Lamas en la región San Martín. Se utilizó el Diseño Estadístico de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos utilizados fueron: T0 (sin aplicación), T1 (10 t.ha-1 de cuyasa), T2 (15 t.ha-1 de cuyasa), T3 (20 t.ha-1 de cuyasa). Los indicadores usados fueron: Altura de planta (cm), diámetro de la base del tallo (cm), diámetro ecuatorial de la cabeza (cm), peso de la cabeza (kg), rendimiento (kg.ha-1) y análisis económico. Los resultados obtenidos indican que con la aplicación de 20 t.ha-1 de cuyasa se obtuvo los mayores promedios en los indicadores del rendimiento, pes...