Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Buscar alternativas:
revision sobre » revision por (Expander búsqueda)
supere » superen (Expander búsqueda), supera (Expander búsqueda)
revision sobre » revision por (Expander búsqueda)
supere » superen (Expander búsqueda), supera (Expander búsqueda)
1
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El síndrome del intestino irritable (SII) con prevalencia de 11 % es un trastorno digestivo frecuente en personas menores de cincuenta años que se caracteriza por dolor abdominal, estreñimiento y diarrea. Esta revisión sistemática tiene el objetivo de analizar en diferentes ensayos clínicos el efecto de los probióticos sobre los síntomas clínicos del síndrome del intestino irritable en pacientes adultos. Se realizó una búsqueda y selección de artículos de los últimos cinco años en la base de datos de la biblioteca virtual de la Universidad César Vallejo (Scopus, PubMed, Proquest y EbscoHost). Se utilizó una ficha de selección y elegibilidad de artículos, así como también se evaluó su calidad mediante el análisis de riesgos y sesgos del Manual Cochrane, quedando 19 artículos elegidos. Tras analizar los resultados se identificó que los probióticos más utilizados...
2
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente proyecto de investigación titulado “Factores de retención para reducir la intención de rotación en el mercado laboral. Revisión sistemática de la literatura y metanálisis”. Aborda cinco objetivos generales que plasman los factores de retención y su relación con la intención de rotar en una organización. Para el desarrollo del estudio se realizó un primer filtro según los criterios de elegibilidad general, dónde se seleccionaron noventa artículos; luego en un segundo filtró se seleccionó veinte artículos, para que finalmente se realicé una selección final, considerando trece artículos científicos para el procesamiento y extracción de datos. La metodología pertenece a las revisiones sistemáticas, de tipo sistematizada con enfoque cuantitativo. La recolección de datos se ejecutó a través de la selección final según criterios de elegibilidad, cuy...
3
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de los de los programas de intervención educativa para la prevención de VIH e ITS en adolescentes sanos en atención primaria de la salud. Material y Método: La revisión sistemática es una síntesis de la literatura, que atribuye alta evidencia sobre la efectividad de las intervenciones en temas relacionadas en el área de la salud, sometidos a la selección crítica, utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia, difundidos en las siguientes bases de datos Scielo, Lilacs, Medline, Ebsco, Pubmed. De los 10 artículos científicos revisados sistemáticamente el 20%(n=2/10) son revisiones sistemáticas y el 80% (n=8/10) son estudio cuasi experimentales. Según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, proceden de los países de Brasil (10...
4
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En la presente tesis, tiene como problema ¿Qué relación existe entre medios impugnatorios y el derecho a la defensa en los usuarios del tránsito terrestre, de la Provincia de Chanchamayo – 2016?, siendo su objetivo el de determinar la relación que existe entre medios impugnatorios y el derecho a la defensa en los usuarios del tránsito terrestre, de la Provincia de Chanchamayo – 2016. El desarrollo de la presente tesis, se empleó la teoría científicas, a su vez una metodología de investigación de tipo básico, con un nivel y diseño descriptivo simple. En los resultados, de la revisión de los 40 expedientes administrativos presentados, el 40% de ellos muestra un alto cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma administrativa, que contempla la formalidad de la presentación de los medios impugnatorios, y sobre derecho a la defensa, el 10% de ellos muestra un alt...
5
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este artículo presenta a través de la revisión teórica la importancia de la educación tributaria en el Perú, para desarrollar la cultura tributaria en los alumnos universitarios, los cuales serán los futuros contribuyentes del país; también muestra las consecuencias que ocasiona la evasión en la economía nacional. El método de investigación es de tipo descriptiva, documental; de diseño no experimental, planteando un análisis situacional. Después de la exhaustiva revisión, se concluye que, todos los autores coinciden que la buena educación tributaria forma una buena cultura tributaria en los estudiantes, y a consecuencia de ello el país bajaría la tasa de evasión tributaria, mejorando la economía peruana. La estrategia es crear un buen método para implementar en la educación peruana los temas tributarios, esta responsabilidad es del Estado, así también de los doc...
6
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente tesis, tiene como objetivo principal demostrar la ―relación entre la valoración de las existencias según la NIC 2 inventarios e impuesto a la renta en las empresas comerciales en el sector azucarero del mercado productores de Santa Anita, 2016‖, para lo cual se hizo una revisión a la aplicación de las políticas contables establecidas en la Norma Internacional de Contabilidad 2 la misma que debe ser una práctica de todo profesional contable las que se deben diseñar en las empresas y se relacionó con las políticas para efectos impuesto a la renta. Para la realización de esta tesis, se empleó el método de investigación descriptiva transversal y correlacional, y se utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos en escala tipo Likert. Las conclusiones a las que se llegó, es que, había una relación directa pero no significativa entre la NIC ...
7
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: determinar la relación entre los estilos de vida saludables y rendimiento académico en egresados de enfermería de una universidad privada de Lima, durante el año 2024. Materiales y métodos: de diseño no experimental, transversal y correlacional con enfoque cuantitativo. Se incluyó una muestra de 53 egresados de la carrera de enfermería. De muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos fueron un cuestionario sobre estilos de vida y la revisión del promedio de notas como egresados de enfermería. Resultados: el 37,95% (N=21) de egresados tuvieron edades de 26 a 30 años. El 50,94%(N=27) de género femenino. En cuanto a la ocupación, el 43,4%(N=23) eran trabajadores dependientes y estudiantes. El 50,94%(N=27) tuvieron estilo de vida medianamente saludable, 32,08%(N=17) tuvieron un estilo de vida saludable y 16,98%(N=9) tuvieron un estilo de vida poco sal...