Probióticos en el tratamiento de pacientes adultos con síndrome del intestino irritable: revisión sistemática

Descripción del Articulo

El síndrome del intestino irritable (SII) con prevalencia de 11 % es un trastorno digestivo frecuente en personas menores de cincuenta años que se caracteriza por dolor abdominal, estreñimiento y diarrea. Esta revisión sistemática tiene el objetivo de analizar en diferentes ensayos clínicos el efect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alonzo De La Cruz, Merlin Goretti, Paredes Cancino, Ana Flavia Naomy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/88656
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/88656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colon irritable
Probióticos
Dolor abdominal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El síndrome del intestino irritable (SII) con prevalencia de 11 % es un trastorno digestivo frecuente en personas menores de cincuenta años que se caracteriza por dolor abdominal, estreñimiento y diarrea. Esta revisión sistemática tiene el objetivo de analizar en diferentes ensayos clínicos el efecto de los probióticos sobre los síntomas clínicos del síndrome del intestino irritable en pacientes adultos. Se realizó una búsqueda y selección de artículos de los últimos cinco años en la base de datos de la biblioteca virtual de la Universidad César Vallejo (Scopus, PubMed, Proquest y EbscoHost). Se utilizó una ficha de selección y elegibilidad de artículos, así como también se evaluó su calidad mediante el análisis de riesgos y sesgos del Manual Cochrane, quedando 19 artículos elegidos. Tras analizar los resultados se identificó que los probióticos más utilizados, fueron Lactobacillus, Bifidobacterium y Bacillus Coagulans quienes demostraron mejoras en la sintomatología del SII, al ser consumidos durante 08 semanas como mínimo y a una dosis alta según cada probiótico de manera individual o en combinaciones multicepas. Por todo ello, se convierten en un posible tratamiento para la atenuación de los principales síntomas del síndrome del intestino irritable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).