Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 266 Oceanografía 241 Temperatura del mar 233 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 85 Fenómeno El Niño 69 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 63 Temperatura del Aire 49 más ...
Mostrando 1 - 20 Resultados de 788 Para Buscar '(( mayo: superficial de ) OR ((( merlyn: superar el ) OR ( merlon: superar a ))))', tiempo de consulta: 0.34s Limitar resultados
1
informe técnico
Evalúa el estado de la calidad del agua superficial de la cuenca del río Mayo a través de un monitoreo realizado en 2014. Analiza parámetros físicos, químicos y microbiológicos de los cuerpos de agua, considerando la influencia de los vertimientos residuales. Identifica el río Gera como el más afectado por contaminantes, mientras que los ríos Cumbaza y Shilcayo muestran incrementos tras las descargas municipales. Concluye que los cuerpos de agua tienen capacidad de autodepuración, aunque esta puede verse limitada por el aumento de contaminantes.
2
3
5
6
informe técnico
Evalúa el estado de la calidad del agua superficial de la cuenca del río Mayo mediante un monitoreo participativo. Analiza los parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos y orgánicos de los cuerpos de agua. Detecta altos niveles de contaminantes, especialmente en los ríos Cumbaza, Shilcayo y otros tributarios cercanos a áreas urbanas. Concluye que, aunque los cuerpos de agua presentan contaminación, poseen capacidad de autodepuración, manteniendo un estado ligeramente básico en su calidad general.
7
tesis de grado
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo realizar la evaluación superficial del pavimento rígido en la calle Dos de Mayo que consta con un total de 4 cuadras ,del distrito y provincia de Jaén – Cajamarca, a través de una evaluación superficial e inventario detallado de las fallas superficiales en cada unidad de muestra del pavimento rígido y determinar el grado de deterioro que presentan en cada área de estudio; aplicando la metodología del Índice de condición de pavimento (PCI). Existiendo losas o paños que presentan fallas de severidad leve, media y alta; los resultados obtenidos sirvieron para conocer el grado de deterioro superficial en que se encuentra dicho pavimento rígido de la vía estudiada Dos de Mayo.
8
informe técnico
Evalúa la calidad del agua superficial en la cuenca del río Mayo mediante un monitoreo realizado en 42 puntos. Identifica que parámetros como fósforo total, plomo, coliformes termotolerantes, aceites y grasas, DBOs y DQO superan los valores establecidos en los estándares de calidad del agua. Señala que la contaminación proviene principalmente de descargas de aguas residuales no tratadas y de actividades agrícolas. Destaca la necesidad de mejorar la gestión de recursos hídricos en la cuenca.
9
informe técnico
Evalúa la calidad del agua superficial en la cuenca del río Mayo mediante monitoreo realizado entre febrero y marzo de 2019. Identifica fuentes contaminantes, parámetros analizados y cuerpos de agua evaluados. Clasifica los puntos según categorías ECA-Agua. Detecta concentraciones elevadas de plomo, coliformes, DQO, metales y Escherichia Coli. Atribuye los excesos a descargas residuales y condiciones hidrogeológicas. Resume hallazgos relevantes y plantea conclusiones técnicas.
10
informe técnico
Evalúa la calidad del agua superficial en la cuenca del río Mayo mediante monitoreos realizados entre el 13 de agosto y el 4 de septiembre de 2018. Analiza parámetros físico-químicos y microbiológicos en 43 puntos de monitoreo. Identifica que la calidad del agua se ve afectada principalmente por fósforo total, coliformes termotolerantes y Escherichia coli. Concluye que los ríos y sus tributarios superan los valores establecidos en los estándares de calidad para varias categorías, indicando contaminación orgánica.
11
informe técnico
Realiza un monitoreo participativo de la calidad del agua en la cuenca del río Huallaga entre mayo y julio de 2019. Evalúa los parámetros físico-químicos y microbiológicos de 204 puntos de muestreo. Identifica fuentes de contaminación, principalmente asociadas a actividades agrícolas, vertidos domésticos y metales pesados. Determina que varios puntos presentan valores superiores a los establecidos en los ECA-Agua, especialmente en la parte alta de la cuenca y sus tributarios. Advierte sobre los riesgos de la contaminación para la salud pública y el ambiente.
12
informe técnico
Evalúa la calidad del agua superficial en la cuenca del río Mayo mediante un monitoreo participativo realizado en agosto de 2019. Determina los puntos con excedencias a los estándares de calidad ambiental. Identifica las principales fuentes de contaminación, como aguas residuales y residuos sólidos. Analiza parámetros físico-químicos y microbiológicos. Propone acciones estratégicas para mitigar los impactos negativos y recuperar la calidad del recurso hídrico en la región.
13
informe técnico
Evalúa la calidad del agua superficial en la cuenca del río Mayo durante el cuarto monitoreo participativo. Identifica 27 de 41 puntos que exceden los estándares de calidad ambiental. Registra afectaciones por plomo, coliformes, detergentes y materia orgánica. Atribuye la contaminación a vertimientos no tratados y residuos sólidos. Verifica que los ríos tributarios presentan alta carga microbiológica. Compara los resultados con los ECA-Agua según categorías establecidas.
14
tesis de maestría
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Recursos Hídricos
15
informe técnico
Evalúa la calidad del agua superficial en la cuenca del río Mayo mediante un monitoreo participativo. Identifica 41 puntos de muestreo, de los cuales 26 exceden los Estándares de Calidad Ambiental. Detecta presencia elevada de plomo, coliformes, aceites, DQO, metales y Escherichia coli. Atribuye los excesos principalmente a descargas residuales no tratadas y condiciones hidrogeológicas. Evidencia impactos negativos en ríos tributarios y el cauce principal.
16
tesis de grado
La investigación realizada está referida al uso de la lechada asfáltica Slurry Seal en el tratamiento superficial del pavimento para el mejoramiento de la carretera que une a los centros poblados de Santa Rosa a San Francisco de Rio Mayo en la jurisdicción del distrito de Tarapoto, provincia y región de San Martín. El estudio se realizó en los años 2016 y 2017, sustentado en las bases teóricas de las lechadas asfálticas como técnicas de mantenimiento preventivo y correctivo en los pavimentos, para lo cual se utilizó un diseño pre experimental con evaluación solo posterior a la aplicación de la variable independiente, utilizando como población de estudio a los 324 pobladores del Centro poblado San Francisco del Rio Mayo, con una muestra calculada con métodos estadísticos de 56 pobladores, a quienes se les aplicó un cuestionario de encuesta que sirvió para reconocer el ...
17
tesis de grado
Objetivos: Estimar y analizar los flujos de calor latente y calor sensible dentro de la capa límite superficial durante los eventos más intensos de heladas ocurridos en la temporada otoño–invierno del 2018 en el Observatorio de Huancayo (12,05° S, 75,32° O, 3313 m.s.n.m.) dentro del valle del Mantaro. Metodología: Se utilizó una torre de gradiente meteorológica, una placa sensor de flujo de calor transferido en la superficie, tensiómetros y una estación completa de radiación miembro de la red BSRN para medir todos los componentes de irradiancia (onda corta y onda larga), también se utilizaron los productos de fracción de nubes de los satélites Terra (MOD06_L2) y Aqua (MYD06_L2) de la NASA. Los métodos utilizados para estimar los flujos de energía superficial fueron el de gradiente de flujo de perfil aerodinámico modificado y el de la relación de balance de energía de...
18
tesis de grado
Se realizó el estudio de entomofauna asociada al ají Tabasco en la cuenca del Alto Mayo en la Región San Martín del Perú, usando trampas de caída, luz, manual, red entomológica y recuperación, con el objetivo de conocer la entomofauna en temporada húmeda y seca. Los especímenes colectados, se contabilizo, montó y clasificó en la Universidad Nacional de San Martín –Tarapoto. Los resultados se obtuvieron a través de índices de diversidad alfa (índice de Margalef, Shannon – Weiner, inverso de Simpson, Pielou) y beta (índice de Jaccard). Resultando la entomofauna asociada al ají Tabasco de alta diversidad, muy equitativa, mediana a altamente equilibrada y de baja similitud entre puntos de muestreo y por ende de un alto recambio de especies (DMg = 7,12 a 18,44; H´=2,02 a 3,94 Nats/ind; D.inv =0,76 a 0,96; J´ = 0,50 a 0,89; Ij = 0,05 a 0,15) en 4 771 individuos pertenec...
19
informe técnico
El monitoreo de la calidad del agua superficial en la cuenca del rio Ica, así como en la zona de influencia del sistema de derivación trasandina Choclococha, localizada en la zona afia de la cuenca del rio Alto Pampas, se realizó entre los dias 15 y 17 de mayo de 2012.
20
informe técnico
El estudio busca obtener información del relieve superficial de los componentes mineros de la Zona 1: depósito desmonte Cocotea - Zona 2: depósito de desmonte Torata oeste - Zona 3: Tajo Cuajone debido a la falta de información de la superficie terrestre referente a perfiles topográficos, pendientes, ángulos de banquetas, estimación de áreas, perímetros y alturas máximas de las zonas de interés, así como, registros fílmicos y fotográficos aéreos en la unidad fiscalizable Cuajone. Se adjuntan los siguientes anexos. Anexo 1: Acta de inicio AI-0013-2023-ITEGI -- Anexo 2: Plan de evaluación ambiental focal PEAF 00115-2023-OEFA/DEAM-STEC -- Anexo 3: Reporte de campo RC-043-2023-STEC -- Anexo 4: Reportes de software de procesamiento fotogramétrico RSPF-049-2023-ITEGI RSPF-050-2023-ITEGI RSPF-051-2023-ITEGI -- Anexo 5: Reportes de software de procesamiento geodésico RSPG-007-2...