“Tratamiento superficial utilizando Slurry Seal para el mejoramiento de la carretera Santa Rosa a San Francisco de Rio Mayo -2016”

Descripción del Articulo

La investigación realizada está referida al uso de la lechada asfáltica Slurry Seal en el tratamiento superficial del pavimento para el mejoramiento de la carretera que une a los centros poblados de Santa Rosa a San Francisco de Rio Mayo en la jurisdicción del distrito de Tarapoto, provincia y regió...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Córdova, Moisés Jhonatan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27129
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/27129
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortero Asfáltico
Slurry Seal
Pavimento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación realizada está referida al uso de la lechada asfáltica Slurry Seal en el tratamiento superficial del pavimento para el mejoramiento de la carretera que une a los centros poblados de Santa Rosa a San Francisco de Rio Mayo en la jurisdicción del distrito de Tarapoto, provincia y región de San Martín. El estudio se realizó en los años 2016 y 2017, sustentado en las bases teóricas de las lechadas asfálticas como técnicas de mantenimiento preventivo y correctivo en los pavimentos, para lo cual se utilizó un diseño pre experimental con evaluación solo posterior a la aplicación de la variable independiente, utilizando como población de estudio a los 324 pobladores del Centro poblado San Francisco del Rio Mayo, con una muestra calculada con métodos estadísticos de 56 pobladores, a quienes se les aplicó un cuestionario de encuesta que sirvió para reconocer el estado de la vía y sus proyecciones de mejoramiento, con cuyos datos se procedió a los estudios técnicos que llevaron a la conclusión de proponer el uso de un mortero asfáltico, compuesto de 87.36% de arena triturada color gris procedente del rio Huallaga, 3.64% de relleno mineral filler de cemento Portland tipo I; y, 9% de cemento asfáltico óptimo,
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).