Comportamiento del Slurry Seal para el Mantenimiento de la Superficie Asfáltica, El Tambo

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como problema general: “¿Cuáles son los resultados de la aplicación del Slurry Seal para el mantenimiento de la superficie asfáltica de la Av. Evitamiento del distrito de El Tambo, Huancayo?, el objetivo general fue:” Determinar los resultados de la aplicación del Slur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Ccoyllar, Yvonne Helen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1050
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/1050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Superficies asfálticas
Slurry Seal
Av. Evitamiento
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como problema general: “¿Cuáles son los resultados de la aplicación del Slurry Seal para el mantenimiento de la superficie asfáltica de la Av. Evitamiento del distrito de El Tambo, Huancayo?, el objetivo general fue:” Determinar los resultados de la aplicación del Slurry Seal para el mantenimiento de la superficie asfáltica de la Av. Evitamiento del distrito de El Tambo, Huancayo”, la hipótesis general que se verifico fue: “La aplicación del Slurry Seal genera resultados significativos para el mantenimiento de la superficie asfáltica de la Av. Evitamiento del distrito de El Tambo, Huancayo”. El método de investigación fue el científico, el tipo de investigación fue aplicadacuantitativa-cualitativa, el nivel de investigación fue explicativo, la población fue la superficie asfáltica de la Av. Evitamiento y el tipo de muestreo fue el no probabilístico, la muestra fue la superficie asfáltica de la Av. Evitamiento tramo: desde la Av. Mariscal Castilla hasta la Av. Huancavelica. Se concluyó que la aplicación del Slurry Seal genera resultados significativos para el mantenimiento de la superficie asfáltica de la Av. Evitamiento tramo: desde la Av. Mariscal Castilla hasta la AV. Huancavelica, el cual está compuesto con 13% de emulsión asfáltica CQS-1hp, 1.5% de filler (cemento portland tipo I), 10 % de agua y 1% de aditivo (sulfato de aluminio), el cual garantizará una buena resistencia ante la acción abrasiva del tráfico y una correcta cohesión que evitará la exudación bajo las cargas del tráfico pesado, y la apertura al tráfico se dará a los 90 minutos de haber sido colocada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).