Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
2
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace

La presente investigación titula “Arequipa: Artistas Pintores 1950 – 2015” representa una apreciación histórica de los artistas pintores arequipeños y sus obras representativas desde la etnometodología, nos ayudará a encontrar explicaciones de los modos, formas y estilos artísticos, pues se trata del artista cultor y creativo con perspectivas talentosas y laborales del arte de crear ideas y representaciones de la sociedad histórica, a través del paisaje natural y cultural del espacio arequipeño, creando temas diversos. El nivel de investigación es descriptivo analítico, porque las representaciones artísticas y los pintores en primera instancia se describen y en segunda se hará el análisis de las obras pictóricas representativas, la línea de investigación, trata sobre Arequipa: Artistas Pintores. El arte como representación de la cultura del hombre para emplear la...
3
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

El artículo trata sobre la vida y obra del pintor Miguel Ángel Maquera Maquera. En la década de los años 60 a 80 en que desarrolló una técnica de pinturas al esmalte, al óleo y técnicas mixtas, desenvolviéndose con gran maestría en el tema de los paisajes tacneños resaltando las antiguas casas con techo mojinete y sus famosas tinajas. La proficua producción hizo que participara en diferentes exposiciones a nivel nacional e internacional.
5
6
contribución a publicación periódica
Publicado 1995
Enlace

En casona de San Marcos exhiben pintores contemporáneos. Documento que forma parte de la colección documental "Recortes periodísticos del Instituto Nacional de Cultura [LIM-150101-MUS-CCN-015-07-03-1995]
7
tesis de grado
Publicado 2006
Enlace

César Calvo de Araújo es conocido en la ciudad de Iquitos debido a que una de las vías principales lleva su nombre, sin embargo, tanto en esa ciudad como en otros medios dedicados a la historia de la pintura, muy poco se sabe de su trayectoria como pintor. Cuando descubrí algunos datos sobre él, mientras frecuentaba las aulas universitarias, despertó la inquietud por indagar en su vida y producción pictórica. Encontrar el álbum de fotos y recortes periodísticos elaborado por el propio artista significó una meta en esa búsqueda. Hoy me complace presentar este trabajo que pretende ser un aporte para la historia de la plástica en la región Loreto. En el acápite inicial del trabajo, organizado en tres capítulos, se plantea el tema, los lineamientos básicos de la investigación y la metodología empleada en su ejecución. El segundo capítulo comprende un panorama histórico ...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

Procedentes de una incautación por exportación irregular, se tiene dos lienzos pintados con flores en tonos rosa iridiscente, blanco y gris dentro de floreros globulares azules, en uno, y rojos, en el otro, similares a los que suelen adornar las imágenes coloniales del Cristo de los Temblores. En estos lienzos, el cromatismo de flores y floreros contrasta aun más por el fondo negro sobre el que están hechos.
9
artículo
Publicado 2019
Enlace

Procedentes de una incautación por exportación irregular, se tiene dos lienzos pintados con flores en tonos rosa iridiscente, blanco y gris dentro de floreros globulares azules, en uno, y rojos, en el otro, similares a los que suelen adornar las imágenes coloniales del Cristo de los Temblores. En estos lienzos, el cromatismo de flores y floreros contrasta aun más por el fondo negro sobre el que están hechos.
10
capítulo de libro
Páginas 45-75
11
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

Estudia el campo pictórico de Lima, el cual es un sistema en donde se producen, circulan y consumen obras de arte. En este campo participan una serie de agentes que poseen distintos tipos de capital cultural, social y económico, cumplen distintos roles y ocupan posiciones jerárquicas y de dominación pictórica. Uno de esos agentes es el pintor, sujeto de estudio de esta investigación. El objetivo general de esta tesis es comprender y explicar mediante qué procesos socioartísticos los pintores se legitiman en el campo pictórico de Lima. Para ello, se realiza una descripción de dicho campo, se identifica a sus agentes y el rol que cumplen y se explica cómo va tomando forma el proceso de legitimación, a través de diferentes etapas.
12
artículo
En 1852, el pintor ecuatoriano Vicente Pazmiño obtuvo el premio del primer concurso de la Escuela Democrática Miguel de Santiago, por la serie de cuadros Los Reyes de Judá. Pero el maestro no vio posibilidades de ejercer su profesión en su ciudad natal, y emprendió su viaje a Perú. Así, en este artículo nos aproximamos a la situación de los pintores itinerantes de Ecuador que arribaron a Lima amediados del siglo XIX, para luego presentar el caso de Pazmiño y su producción pictórica. A través de la revisión de documentación de época y de referencias secundarias, estudiaremos el entorno histórico y artístico de este personaje poco conocido. Palabras clave: pintura, itinerante, Vicente Pazmiño, Quito, Lima. AbstractIn 1852, the Ecuadorian painter Vicente Pazmiñó won the prize in the first competition of the Escuela Democrática Miguel de Santiago, for the series ...
13
capítulo de libro
Tomo 1. Páginas 435-453
14
tesis de grado
El estudio de la presente tesis se enfoca en la figura de Fray Miguel Adame de Montemayor, grabador y pintor del siglo XVIII y representante de una etapa de transición clave dentro de la producción artística del virreinato peruano. La falta de fuentes, referencias y trabajos sobre un artista de su importancia motivaron nuestro interés por brindar mayor información que permitiese ahondar en el conocimiento de su obra. De esta manera, se decidió realizar una metódica investigación con el fin de estructurar su árbol genealógico y dar mayores alcances biográficos, así como analizar su producción calcográfica y pictórica.. De igual forma, con el ánimo de aportar una nueva fuente de estudio sobre su producción artística, se decidió buscar, analizar y describir una obra hasta ahora no considerada en ningún estudio ni investigación conocidos en el ambiente académico naciona...
15
artículo
El presente artículo examina la biografía del pintor catalán Félix Batlle y Olivella en el contexto artístico limeño de finales del siglo XVIII y la primera década del XIX. Para este propósito, la investigación tiene como eje central el cotejo de fuentes primarias conservadas en archivos de Lima. Finalmente, analizaremos la única pintura conservada del artista; nos referimos a la Apoteosis de la Virgen Tota Pulchra del retablo mayor de la iglesia de San Pedro de Lima.Palabras clave: Félix Batlle, pintura, siglos XVIII y XIX, iglesia San Pedro de Lima AbstractThis article examines the Catalan painter Felix Batlle y Olivella’s biography in Lima’s artistic context at the end of the 18th century and the first decade of the 19th. For this purpose, the research has as its central axis the comparison of primary sources preserved in Lima archives. Fin...
16
artículo
El presente artículo examina la biografía del pintor catalán Félix Batlle y Olivella en el contexto artístico limeño de finales del siglo XVIII y la primera década del XIX. Para este propósito, la investigación tiene como eje central el cotejo de fuentes primarias conservadas en archivos de Lima. Finalmente, analizaremos la única pintura conservada del artista; nos referimos a la Apoteosis de la Virgen Tota Pulchra del retablo mayor de la iglesia de San Pedro de Lima.Palabras clave: Félix Batlle, pintura, siglos XVIII y XIX, iglesia San Pedro de Lima AbstractThis article examines the Catalan painter Felix Batlle y Olivella’s biography in Lima’s artistic context at the end of the 18th century and the first decade of the 19th. For this purpose, the research has as its central axis the comparison of primary sources preserved in Lima archives. Fin...
17
artículo
Publicado 2020
Enlace

Durante la campaña de excavaciones del año 2014, miembros del equipo del Proyecto Ychsma excavaron el Edificio B15. Esta pequeña estructura situada dentro de la Segunda Muralla del santuario de Pachacamac se reveló decorada con pinturas murales. Se trata de los primeros murales descubiertos en el sitio arqueológico desde 1938. En ellos se pueden apreciar dibujos polícromos de peces, plantas, motivos geométricos e incluso un personaje humano. La campaña de excavaciones del 2016 completó este descubrimiento con un rico material pictórico consistente en pinceles, motas, cuencos con pintura, panes de pigmento y un batán. Tanto el contexto arqueológico como el estilo y la temática de la decoración sugieren una datación alrededor del inicio del siglo XVI; es decir, al final del Horizonte Tardío. El valor excepcional de estas pinturas nos ha llevad...
18
artículo
Publicado 2019
Enlace

Carlos Baca Flor es considerado por la historia del arte como el último pintor académico del arte peruano del siglo XIX. Sin embargo, poco se sabe que durante su estancia de formación en Europa el artista desarrolló una serie de acercamientos y experimentaciones que lo vinculan directamente con el arte moderno y que lo convierten en el primer pintor peruano en dialogar con las vanguardias europeas y de plantear una de las propuestas másinnovadoras de su época.
19
artículo
ResumenEl Museo y Convento San Francisco de Lima conserva en su pinacoteca un retrato ovalado de Santa Rosa de Lima, obra firmada por el pintor Pedro Díaz. Damos a conocer esta pintura realizada por encargo del canónigo catedralicio José Joaquín de Uztáriz en 1804, obra inédita que nos aproxima a la trayectoria artística del pintor limeño y su importante producción pictórica en la escena local.Palabras clave: pintura, Santa Rosa de Lima, Pedro Díaz, José Joaquín de Uztáriz, convento de SanFrancisco. AbstractThe San Francisco de Lima Museum and Convent conserves in its art gallery an oval portrait of Santa Rosa de Lima, a work signed by the painter Pedro Díaz. We present this painting commissioned by Canon José Joaquín de Uztáriz in 1804, an unpublished work that brings us closer to the artistic trajectory of the Lima painter and his importa...
20
artículo
Publicado 2019
Enlace

Carlos Baca Flor es considerado por la historia del arte como el último pintor académico del arte peruano del siglo XIX. Sin embargo, poco se sabe que durante su estancia de formación en Europa el artista desarrolló una serie de acercamientos y experimentaciones que lo vinculan directamente con el arte moderno y que lo convierten en el primer pintor peruano en dialogar con las vanguardias europeas y de plantear una de las propuestas másinnovadoras de su época.