1
artículo
Publicado 2022
Enlace

El importante acervo escultórico de mármol del Cementerio General de Miraflores data de las primeras décadas del periodo republicano y se extiende hasta los mausoleos de la segunda década del siglo XX. Las tallas de lápidas, esculturas y mausoleos dan cuenta de un abanico de modelos, estilos y gustos de sus comitentes; esto nos permite establecer en algunos casos los autores de estas producciones artísticas, en tanto otro grupo responde a obras de manufactura industrializada a través de la venta de catálogos. En ese sentido, este artículo tiene como objetivo dar una visión panorámica de los principales ejemplares del camposanto y de presentar el caso particular de Angasmarca en la misma región norteña.
2
artículo
En 1852, el pintor ecuatoriano Vicente Pazmiño obtuvo el premio del primer concurso de la Escuela Democrática Miguel de Santiago, por la serie de cuadros Los Reyes de Judá. Pero el maestro no vio posibilidades de ejercer su profesión en su ciudad natal, y emprendió su viaje a Perú. Así, en este artículo nos aproximamos a la situación de los pintores itinerantes de Ecuador que arribaron a Lima amediados del siglo XIX, para luego presentar el caso de Pazmiño y su producción pictórica. A través de la revisión de documentación de época y de referencias secundarias, estudiaremos el entorno histórico y artístico de este personaje poco conocido. Palabras clave: pintura, itinerante, Vicente Pazmiño, Quito, Lima. AbstractIn 1852, the Ecuadorian painter Vicente Pazmiñó won the prize in the first competition of the Escuela Democrática Miguel de Santiago, for the series ...
3
artículo
ResumenEl Museo y Convento San Francisco de Lima conserva en su pinacoteca un retrato ovalado de Santa Rosa de Lima, obra firmada por el pintor Pedro Díaz. Damos a conocer esta pintura realizada por encargo del canónigo catedralicio José Joaquín de Uztáriz en 1804, obra inédita que nos aproxima a la trayectoria artística del pintor limeño y su importante producción pictórica en la escena local.Palabras clave: pintura, Santa Rosa de Lima, Pedro Díaz, José Joaquín de Uztáriz, convento de SanFrancisco. AbstractThe San Francisco de Lima Museum and Convent conserves in its art gallery an oval portrait of Santa Rosa de Lima, a work signed by the painter Pedro Díaz. We present this painting commissioned by Canon José Joaquín de Uztáriz in 1804, an unpublished work that brings us closer to the artistic trajectory of the Lima painter and his importa...
4
artículo
El presente artículo examina la biografía del pintor catalán Félix Batlle y Olivella en el contexto artístico limeño de finales del siglo XVIII y la primera década del XIX. Para este propósito, la investigación tiene como eje central el cotejo de fuentes primarias conservadas en archivos de Lima. Finalmente, analizaremos la única pintura conservada del artista; nos referimos a la Apoteosis de la Virgen Tota Pulchra del retablo mayor de la iglesia de San Pedro de Lima.Palabras clave: Félix Batlle, pintura, siglos XVIII y XIX, iglesia San Pedro de Lima AbstractThis article examines the Catalan painter Felix Batlle y Olivella’s biography in Lima’s artistic context at the end of the 18th century and the first decade of the 19th. For this purpose, the research has as its central axis the comparison of primary sources preserved in Lima archives. Fin...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace

The historiographical review of the Lima painter’s work in the first decades of the Republican period and in the present time has lacked adequate consideration. In this regard, the issue of the creation of a painting academy and the experiences of the artist’s studio needs to be carefully analysed on the basis of new primary information. Then the present study does not aim to establish absolute truth, but to present the reflections of some of its protagonists and to provide documentary sources on the forgotten painters’ guild from 1830 to 1879, with the aim of opening up new debates on the pictorial context in the Republican period.
6
artículo
Publicado 2023
Enlace

Este artículo estudia el desaparecido retablo de San José de la iglesia de San Pedro de Lima, cuya iniciativa fue proyectada por los padres de la antigua Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en 1795. El encargo de esta obra de gran envergadura se encargó al maestro ensamblador y carpintero Juan Pablo Mesía y se concluyó al año siguiente, siendo una de las obras más importantes de características clasicistas del antiguo templo jesuita a finales del siglo XVIII. En este sentido, se incluye el contrato inédito, así como el contexto del artista y la lectura de la morfología y el lenguaje estético del altar.
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

This article studies the canvas of San Gregorio Nacianceno, signed by the Flemish painter Erasmus Quellinus II, which was in the church of the Jesuits in Cuzco before the expulsion from the Peruvian viceroyalty in 1767. The revised documentation has made it possible to follow the work from its arrival at the church of the Cuzco company and its subsequent events until its transfer to Lima in 1788. This study also provides an insight into the appraisal process of the Lima painters, their criteria and estimates of the artistic value of the work.
8
artículo
ResumenEl Museo y Convento San Francisco de Lima conserva en su pinacoteca un retrato ovalado de Santa Rosa de Lima, obra firmada por el pintor Pedro Díaz. Damos a conocer esta pintura realizada por encargo del canónigo catedralicio José Joaquín de Uztáriz en 1804, obra inédita que nos aproxima a la trayectoria artística del pintor limeño y su importante producción pictórica en la escena local.Palabras clave: pintura, Santa Rosa de Lima, Pedro Díaz, José Joaquín de Uztáriz, convento de SanFrancisco. AbstractThe San Francisco de Lima Museum and Convent conserves in its art gallery an oval portrait of Santa Rosa de Lima, a work signed by the painter Pedro Díaz. We present this painting commissioned by Canon José Joaquín de Uztáriz in 1804, an unpublished work that brings us closer to the artistic trajectory of the Lima painter and his importa...
9
artículo
El presente artículo examina la biografía del pintor catalán Félix Batlle y Olivella en el contexto artístico limeño de finales del siglo XVIII y la primera década del XIX. Para este propósito, la investigación tiene como eje central el cotejo de fuentes primarias conservadas en archivos de Lima. Finalmente, analizaremos la única pintura conservada del artista; nos referimos a la Apoteosis de la Virgen Tota Pulchra del retablo mayor de la iglesia de San Pedro de Lima.Palabras clave: Félix Batlle, pintura, siglos XVIII y XIX, iglesia San Pedro de Lima AbstractThis article examines the Catalan painter Felix Batlle y Olivella’s biography in Lima’s artistic context at the end of the 18th century and the first decade of the 19th. For this purpose, the research has as its central axis the comparison of primary sources preserved in Lima archives. Fin...
10
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

Aborda la historia, procedencia, circulación y componentes estéticos del cuadro de San Gregorio Nacianceno del pintor flamenco Erasmus Quellinus II (Amberes, 1607-1678). En este sentido, se presenta una aproximación historiográfica de los vínculos artísticos entre Perú y Flandes en el siglo XVII para comprender las características participativas de la Compañía de Jesús en el encargo de obras de arte y su destino a América. Este enfoque también se centra en la biografía del artista, que se complementa con el análisis de su producción pictórica y los valores plásticos de los que dependen. La identificación de los elementos iconográficos y compositivos de la obra de Quellinus nos permitirá comprobar que el cuadro presenta una calidad artística trascendental entre la última producción del artista.
11
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

Se busca demostrar que los cuadros San Diego de Alcalá en las Islas Canarias y Veneración del cuerpo de San Diego de Alcalá por el rey Felipe IV y su corte, del pintor sevillano José María del Pozo y Téxada revelan componentes formales vinculados a su experiencia científica en la expedición de Alejandro Malaspina y las convenciones barrocas de la pintura sevillana de la Real Escuela de las Tres Nobles Artes. Para ello la investigación se ha organizado entre tres capítulos en las cuales analizamos el contexto artístico virreinal limeño y el caso sevillano en el último tercio del siglo XVIII, para luego desarrollar su producción pictórica y las relaciones con el comitente Diego Antonio de la Casa y Piedra. En ese sentido, el estudio pretende aportar a los distintos trabajos y bibliografía general que ha tratado el tema del arte peruano en el periodo del epílogo virreinal.