Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
artículo
Publicado 2019
Enlace

What are the communicating vessels between architecture and literature, between the concrete and habitable, and what is the gap between the linguistic and the inhabitability of the space created through words? Our purpose is to show the complementarity and the differences between both disciplines, through the novel La Sexta Lámpara (2004) by Pablo De Santis, which centers its plot around the historical development of nineteenth century and modern architecture, the utopic projects of each and how they differ in the European and American geographic space. To establish these connections and develop them, the ideas of David Spurr in his book Architecture & Modern Literature (2012) are employed.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

What are the communicating vessels between architecture and literature, between the concrete and habitable, and what is the gap between the linguistic and the inhabitability of the space created through words? Our purpose is to show the complementarity and the differences between both disciplines, through the novel La Sexta Lámpara (2004) by Pablo De Santis, which centers its plot around the historical development of nineteenth century and modern architecture, the utopic projects of each and how they differ in the European and American geographic space. To establish these connections and develop them, the ideas of David Spurr in his book Architecture & Modern Literature (2012) are employed.
3
4
artículo
Publicado 2023
Enlace

This article examines the relationship between the work of Jorge Luis Borges (1899-1986) and two musical genres that appeared in the Río de la Plata at the end of the Ninenteen century and the beginning of the Twentieh century: Tango and Milonga. Considering some of the essays and testimonies given by the author, I intend to understand the attraction that Tango produced in him as well as his project of founding a mythical and imaginary past, «a Tango Mithology», based on its referents and figures. Concerning Milonga, assuming his notes on the role of music, instrumentation, an interpretation, I examine the connection between la milonga and la payada in his work Para las seis cuerdas (1965), and the invention of an absolutely personal «milonga poetics». Finally, I include the testimonies of several important figures in the history of Tango to establish the role Borges in it.
5
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

La presente investigación analiza la representación de la maternidad como mandato social en los cuentos de Mariana Enríquez. Sostengo que estos relatos vinculan el horror psicológico con el peso del mandato materno en la vida de las mujeres contemporáneas y, así, enfatizan las tensiones de ser (o no) madre en el contexto socioeconómico actual. A través de una serie de convenciones actualizadas del gótico, la maternidad se representa como una experiencia límite que amenaza la cordura de las protagonistas, mujeres jóvenes e independientes que intentan negociar con las imposiciones del sistema patriarcal. Para demostrar mi hipótesis, analizaré primero la desnaturalización del vínculo maternofilial, destacando la ansiedad desmedida ante el retorno revigorizado del mandato tradicional. Luego, abordaré la carga extenuante de las nuevas obligaciones maternas, poniendo énfasis e...
6
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

La presente investigación analiza la representación de la maternidad como mandato social en los cuentos de Mariana Enríquez. Sostengo que estos relatos vinculan el horror psicológico con el peso del mandato materno en la vida de las mujeres contemporáneas y, así, enfatizan las tensiones de ser (o no) madre en el contexto socioeconómico actual. A través de una serie de convenciones actualizadas del gótico, la maternidad se representa como una experiencia límite que amenaza la cordura de las protagonistas, mujeres jóvenes e independientes que intentan negociar con las imposiciones del sistema patriarcal. Para demostrar mi hipótesis, analizaré primero la desnaturalización del vínculo maternofilial, destacando la ansiedad desmedida ante el retorno revigorizado del mandato tradicional. Luego, abordaré la carga extenuante de las nuevas obligaciones maternas, poniendo énfasis e...
7
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

La presente tesis analiza de qué manera Claudia Piñeiro en las obras Elena sabe (2007) y Catedrales (2020) incorpora temas vinculados con el feminismo a través de la transgresión de las normas clásicas del policial. Por medio de personajes femeninos, la autora rompe con los parámetros convencionales del género, lo cual propicia que se realice una reflexión sobre el tema de la mujer en la sociedad patriarcal contemporánea. Asimismo, esta investigación tiene como finalidad valorizar la obra de Piñeiro como autora de obras policiales, pues durante muchos años, este género ha sido liderado por hombres a nivel mundial. Por ello, resulta de suma importancia analizar qué recursos literarios emplea la autora para transgredir la narración convencional del policial. Por otro lado, la hipótesis que propongo es que si bien Elena sabe y Catedrales presentan características propias de...
8
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

La presente tesis analiza de qué manera Claudia Piñeiro en las obras Elena sabe (2007) y Catedrales (2020) incorpora temas vinculados con el feminismo a través de la transgresión de las normas clásicas del policial. Por medio de personajes femeninos, la autora rompe con los parámetros convencionales del género, lo cual propicia que se realice una reflexión sobre el tema de la mujer en la sociedad patriarcal contemporánea. Asimismo, esta investigación tiene como finalidad valorizar la obra de Piñeiro como autora de obras policiales, pues durante muchos años, este género ha sido liderado por hombres a nivel mundial. Por ello, resulta de suma importancia analizar qué recursos literarios emplea la autora para transgredir la narración convencional del policial. Por otro lado, la hipótesis que propongo es que si bien Elena sabe y Catedrales presentan características propias de...
9
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

Este trabajo se enfoca en las representaciones del cuerpo infantil y juvenil que sufre violencia en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de la autora argentina Mariana Enríquez. El cuerpo es un elemento significativo en la obra de esta escritora, por lo que la crítica ha estudiado las diversas formas en que se presenta en sus relatos. Sin embargo, no se han analizado la violentas figuras corporales de los menores, pese a estar presentes en la mayoría de cuentos. El cuerpo infantil y juvenil provoca atracción y rechazo, además de desatar un quiebre en el orden simbólico de los relatos. En este trabajo se investiga el horror que inspiran estas figuras desde la teoría de lo abyecto de Julia Kristeva. Además, se analiza el rol de dichas figuras en relación a las características de la narrativa de Enríquez. En su obra la autora renueva el género gótico y ut...
10
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

Este trabajo se enfoca en las representaciones del cuerpo infantil y juvenil que sufre violencia en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de la autora argentina Mariana Enríquez. El cuerpo es un elemento significativo en la obra de esta escritora, por lo que la crítica ha estudiado las diversas formas en que se presenta en sus relatos. Sin embargo, no se han analizado la violentas figuras corporales de los menores, pese a estar presentes en la mayoría de cuentos. El cuerpo infantil y juvenil provoca atracción y rechazo, además de desatar un quiebre en el orden simbólico de los relatos. En este trabajo se investiga el horror que inspiran estas figuras desde la teoría de lo abyecto de Julia Kristeva. Además, se analiza el rol de dichas figuras en relación a las características de la narrativa de Enríquez. En su obra la autora renueva el género gótico y ut...
11
ponencia
Publicado 2016
Enlace

Ponencia presentada en: 1er. Seminario Internacional Jornada Escolar Completa Secundaria, Lima, 7-8 de julio de 2016.
12
Publicado 2024
Enlace

El presente informe corresponde al tercer entregable de la OS 2141-2022, cuyo objetivo es “elaborar un documento conteniendo un análisis acerca del diseño institucional o modelo de gestión de la formación inicial docente en países de América Latina, que sirva como punto de partida para la generación de recomendaciones para la mejora y fortalecimiento de la formación inicial docente en el Perú”. Los tres países definidos por el CNE para el desarrollo del estudio son Chile, Argentina y Colombia. En el segundo entregable, se realizó la sistematización y análisis de la información recabada mediante el análisis documental y las entrevistas realizadas a representantes de diversas instituciones de los países, y se presentó una visión panorámica de la arquitectura o el diseño institucional del sistema de formación inicial docente en cada caso. En este último entregable,...