Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace

Objetivo: Mencionar los motivos por los cuales las opiniones de las autoridades del Estado y la información difundida por los medios de comunicación afectan la independencia del Juez de la investigación preparatoria al decidir la prisión preventiva. Método: nivel descriptivo-explicativo; diseño no experimental-longitudinal, la población 120 sujetos, la muestra 91; instrumentos empleados: guías de análisis documental, fichas bibliográficas y cuestionario; y, los procedimientos exegético y sistemático. Resultados: De los encuestados el 87% concordó con que las opiniones de las autoridades del Estado y la información difundida por los medios de comunicación influyen en la independencia del Juez de la Investigación Preparatoria al decidir la prisión preventiva, el 88% concordó con que las opiniones de las autoridades del Estado sobre la prisión preventiva pueden afectar la...
2
artículo
Las neurotecnologías permiten la conexión directa del cerebro humano con un ordenador gracias a una interfaz, por ejemplo, de inteligencia artificial. Uno de los resultados de esta realidad y futuro tecnológico es la mejora cognitiva que crea superhumanos con cerebros y mentes muy superiores a los de las personas normales. El compromiso ético que se pone en juego hizo que la BRAIN iniciative promueva el reconocimiento de “nuevos” derechos humanos llamados “neuroderechos”. Un superhumano-juez traslada esos problemas éticos al ámbito probatorio.En este trabajo se establece que solucionar esos futuros problemas no es un asunto de nuevos (neuro)derechos, sino de (neuro)garantías procesales de viejos derechos (acción y contradicción). Un claro ejemplo de esto es la limpieza, naturalidad, normalidad e intangibilidad cerebral y mental del juez para la actividad probatoria como ...
3
artículo
El presente trabajo se ocupa de la independencia de los jueces alemanes en el ámbito de la administración de justicia en ese país. Se analiza especialmente el hecho de cómo la dependencia del Poder Judicial respecto de la política y del Poder Ejecutivo puede afectar o mermar la independencia de los jueces, frente a lo cual queda solo un camino: una administración de justicia que se autoadministre o se administre a sí misma, que es el caso de la mayoría de los países de la Unión Europea.
4
tesis doctoral
La investigación tiene como finalidad, en primer orden, establecer que la incorporación de la figura del precedente vinculante en nuestro sistema jurídico, propia del derecho anglosajón o del common law tiene el sustento debido, por lo que su recepción resulta adecuada. Por otro lado - a partir de la existencia del principio de independencia judicial - constatar si la característica de vinculatoriedad u obligatoriedad absoluta con que se ha impuesto en nuestro país al precedente resulta compatible con tal principio; o, en qué forma lo llega a afectar. Para esto, se han estudiado las teorías que recogen los principios que informan al derecho y al derecho procesal, entre éstos, el de igualdad en la aplicación de la ley, seguridad jurídica; pero también la naturaleza del precedente vinculante desde sus orígenes, y, de la independencia judicial; además, a partir de su interrel...
5
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace

Determina cuáles son los mecanismos que utiliza el poder mediático para ejercer una indebida presión sobre los magistrados en la resolución de los llamados casos emblemáticos, esto es, aquellos que tienen enorme repercusión en la ciudadanía y gozan de gran cobertura periodística, para lo cual se desarrolla una investigación actualizada. Para ello, se ha diseñado este trabajo partiendo de la descripción del poder mediático en base a la abundante literatura nacional y extranjera, seguidamente se aborda el tema de las libertades de expresión, información y opinión que caracterizan a una sociedad democrática, resaltando que su ejercicio por parte de los medios de comunicación requiere del cumplimiento de los requisitos de veracidad y objetividad. Seguidamente, se desarrolla el tema de la independencia judicial como la garantía constitucional indispensable para la consolidac...
6
artículo
No presenta resumen
7
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

La presente investigación que titula “La ley de protección policial y el principio de independencia judicial, Arequipa, 2022” se desarrolló con el objetivo de determinar de qué manera la ley de protección policial vulnera el principio de independencia judicial. El estudio fue llevado a cabo utilizando el enfoque cualitativo y bajo el diseño de teoría fundamentada para ello, se emplearon la técnica de la entrevista y el análisis documental, utilizando los instrumentos correspondientes, como la guía de preguntas para la entrevista que fua aplicada a especialistas en derecho constitucional y penal. Arribando a la conclusión que la ley de protección policial vulnera el principio de independencia judicial toda vez que se afecta la libre interpretación de las normas por parte de los jueces contraviniendo su función jurisdiccional. En última instancia se recomienda que el Con...
8
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace

La obligación de motivar las resoluciones judiciales está establecida en la Constitución como un principio-garantía de la administración de justicia, destinado a que los jueces en todas las instancias cumplan con su deber de exponer razonadamente los argumentos que sustentan la decisión tomada. Exigencia motivacional que cobra mayor importancia en el ámbito penal por cuanto en él se afectan bienes jurídicos de mayor importancia. Dicha obligación también se encuentra en las diferentes normas procesales de índole civil, penal, administrativo y otras. La motivación de las resoluciones judiciales no solamente es una exigencia legal sino también constitucional. Al ser una obligación de los jueces su incumplimiento está sancionado como falta muy grave en la Ley de la Carrera Judicial, donde se ha establecido que “la no motivación de las resoluciones judiciales” constituye ...
9
artículo
Publicado 2015
Enlace

Tomando en cuenta las dinámicas políticas, jurídicas, sociales, culturales y académicas que rodean la actuación del Tribunal Constitucional, en tanto ser un órgano especial de justicia, es preciso dotarle a los jueces que lo componen la suficiente independencia para que decida de acuerdo a Derecho. Para determinar cómo actúa cada magistrado se hace imprescindible medir cuán independiente es. En el presente trabajo se propone una medición basada en cinco indicadores, interpretándose los resultados obtenidos en función de la contrastación de la teoría analizada con la práctica que se refleja en resoluciones concretas, a través del uso de la técnica de casos paradigmáticos. Dichos indicadores son la normalidad procesal «que incide sobre el trámite de los expedientes»; la consistencia individual —que incide en la evolución de los votos particulares de los magistrados...
10
11
12
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

La Independencia judicial en el Perú, tiene una ubicación histórica que aparece en el periodo de la independencia exactamente el 08 de octubre de 1821, a través del Estatuto Provisional para los Tribunales de Justicia en los departamentos libres; empero posteriormente es desarrollada de forma detalla en la Constitución Política del Perú de 1979, Constitución Política del Perú de 1993 y de forma técnica en la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1993. Además de llevar a cabo una breve recopilación de la legislación internacional sobre la independencia judicial, propuesta organismos de alcance internacional. La objetivo que impulso el desarrollo de la independencia judicial fue proporcionar a los magistrados nacionales una herramienta que impida que los factores externos tales como presiones políticas, mediáticas, económicas o sociales afecten el desarrollo de desarrollo de...
13
14
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

La presente tesis denominada “La injerencia de los juicios paralelos hacia los principios de independencia judicial, imparcialidad y presunción de inocencia”, tiene como objetivo principal analizar de qué manera los juicios paralelos generados por el poder mediático afectan los principios mencionados, siendo que gran parte de los fallos emitidos durante los juicios mediáticos, se basan en fundamentos faltos de toda lógica y sentido legal; sin embargo, no centramos nuestra teoría solo en lo que se conoce como “presión mediática”; sino, en los juicios paralelos, nombre con el cuál conoceremos a partir de ahora a aquel factor, que según nuestra posición, tiene gran injerencia dentro de cada decisión judicial, las mismas que devienen de una sociedad mal informada. Es parte del propósito de esta investigación, analizar también si existe una afectación bilateral, para l...
15
artículo
Publicado 2019
Enlace

Este artículo pretende analizar las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Durand y Ugarte vs. Perú a la luz de los estándares interamericanos en materia de independencia judicial y división de poderes con el objetivo de reflexionar sobre la situación de Perú ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
16
artículo
Publicado 2021
Enlace

Neurotechnologies allow the direct connection of the human brain with a computer thanks to an interface, for example, of artificial intelligence. One of the results of this reality and technological future is the cognitive enhancement that creates superhumans with brains and minds far superior to those of normal people. The ethical commitment at stake led the BRAIN initiative to promote the recognition of “new” human rights called “neuro-rights”. A superhuman-judge transfers these ethical problems to the evidentiary realm.In this paper, it is established that solving these future problems is not a matter of new (neuro)rights, but of procedural (neuro)guarantees of old rights (action and contradiction). A clear example of this is the cleanliness, naturalness, normality and cerebral and mental intangibility of the judge for the evidential activity as the content of the “old” fu...
17
artículo
Publicado 2021
Enlace

Neurotechnologies allow the direct connection of the human brain with a computer thanks to an interface, for example, of artificial intelligence. One of the results of this reality and technological future is the cognitive enhancement that creates superhumans with brains and minds far superior to those of normal people. The ethical commitment at stake led the BRAIN initiative to promote the recognition of “new” human rights called “neuro-rights”. A superhuman-judge transfers these ethical problems to the evidentiary realm.In this paper, it is established that solving these future problems is not a matter of new (neuro)rights, but of procedural (neuro)guarantees of old rights (action and contradiction). A clear example of this is the cleanliness, naturalness, normality and cerebral and mental intangibility of the judge for the evidential activity as the content of the “old” fu...
18
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

El objetivo de la presente investigación fue analizar y determinar la relación existente entre la independencia judicial insuficiente con la figura de la prisión preventiva deformada en el marco del código procesal penal peruano. Desarrollándose para tal fin, una investigación jurídica de tipo dogmático -normativa-teórica-, no experimental, transversal y explicativa; empleándose se la técnica documental, análisis de contenido para el recojo de la información y la argumentación jurídica para la discusión de la información. Se recogió información sobre los diversos factores que afectan la independencia judicial en Perú y los efectos que pueden tener en la imposición de la prisión preventiva como medida cautelar, los elementos que ejercen una interferencia directa o indirecta en el proceso de imposición de la prisión preventiva, las debilidades institucionales con la...
19
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace

El tema de la investigación son los jueces supernumerarios y los mecanismos para su selección, designación y evaluación de desempeño. El área problemática estriba en que no existe un criterio uniforme, claro y estandarizado de selección, designación y evaluación de los jueces supernumerarios y ello colisiona con la garantía derecho de la independencia judicial. Así, la pregunta de la investigación es, si los actuales mecanismos de selección, designación y evaluación de desempeño de los jueces supernumerarios garantizan la independencia de estos en el ejercicio de sus funciones. En ese sentido, los objetivos de la investigación son: (1) conocer y analizar los mecanismos de selección y designación de los jueces supernumerarios en el Poder Judicial, en particular en el Distrito Judicial de Lambayeque, y (2) investigar el desempeño de los jueces supernumerarios en este D...
20
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

En una primera parte de la tesis se hace mención a algunos antecedentes que conforman la prehistoria de las ratificaciones, con relación a la Carta de 1920 sobre el control de la idoneidad y conducta de los jueces. Siempre con carácter histórico se analizará el nacimiento constitucional de las ratificaciones judiciales a partir de los debates de la Asamblea Constituyente de 1919. Antes de la promulgación de la Carta de 1920 se dio una situación muy especial porque la Corte Suprema se anticipó e inició las ratificaciones afines de 1919. Durante la vigencia de la Constitución de 1920 se dieron las ratificaciones de 1924, 1929 y las extraordinarias de 1930. En el mismo sentido se analizará la Constitución de 1933 y las ratificaciones de 1937, 1942, 1947, 1952 (por su importancia se hará mención especial a la no ratificación del doctor Pompeyo Osores), 1957, 1962, 1967, y la e...