Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

El presente trabajo desarrolla un análisis exhaustivo del videoclip “Podría Bailar Ska” de la banda peruana Los Standap. Situado en el contexto de los años 90, la narrativa gira en torno a Alejandro, un joven inocente e introvertido que se enamora de Carla, la vecina de su amigo. A lo largo de los cuatro minutos de duración, la historia explora el desarrollo de este romance juvenil. Para llevar a cabo el análisis, se establecieron tres etapas fundamentales: el análisis de la narrativa audiovisual, el análisis del lenguaje audiovisual y el análisis de las técnicas y tecnologías utilizadas durante la realización del videoclip. El propósito de este proyecto es demostrar las habilidades adquiridas en el campo audiovisual y su aplicación en el desarrollo profesional de las autoras. A través de la estructuración en etapas, se busca brindar una comprensión profunda de cómo ...
2
artículo
This article deals with the dialogue and discussion with the performance Insufflation of a Chronic Death by the Women in Quarantine project, São Paulo, Brazil, presented in 2020 during the Covid-19 pandemic. The notions of collectivity and care are highlighted as attributes that, both in art and in life, can contribute by helping us transform pain and think radically about a possible re-existence. Based on counter-hegemonic feminist perspectives and the assessment of one's own experience as knowledge, the author's performance and autobiographical accounts are proposed as micropolitical spaces of resistance and possibility in the face of the situation of precariousness, uncertainty, and violence after the pandemic period in Brazil. Starting from the need to share pain and to collectivize mourning, this creation process is suggested as an anti-capitalist space-time and an enabler of retur...
3
4
5
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) presenta la experiencia significativa “Bailar, Reír y Jugar”, como un escenario educativo alternativo que se desarrolla en espacios diferentes al aula y que toma como principios de su desarrollo al niño, el juego, la música y al rol, generando actividades de juego y música dirigidas a niños de cero a cinco años. En ese sentido, es importante señalar que, las competencias recibidas como parte de la formación inicial docente en la Facultad de Educación de la PUCP han permitido identificar en situaciones como las celebraciones infantiles una valiosa oportunidad para intervenir a través de una propuesta original e innovadora. Asimismo, como resultado de la implementación de la estrategia de la práctica reflexiva se ha reconocido la importancia de una constante autoevaluación que favorezca la mejora continua personal, profe...
6
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace

Un grupo de chicas vestidas con diminutas faldas bailan a través de la calle Lima. Visten un traje con una mezcla brillosa de blanco, rojo y negro. Ellas son parte del conjunto de baile los Caporales San Juan, la comparsa afiliada a uno de los colegios más renombrados de Puno a donde asiste buena parte de los hijos de las familias más prósperas de esta ciudad. Mientras atraviesan esta calle, cantan una variación de una saya boliviana a la que le han cambiado la letra: “¿Quién te ha dicho centralistas? ¿Quién te ha dicho que San Carlos? Verdaderamente caporales. Somos sanjuaninos” Mientras cantan esto, van bailando los pasos más relajados de la danza y al momento de decir sanjuaninos se llevan la mano a la cara, en un gesto de llamado de atención a su rostro.
7
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) presenta la experiencia significativa “Bailar, Reír y Jugar”, como un escenario educativo alternativo que se desarrolla en espacios diferentes al aula y que toma como principios de su desarrollo al niño, el juego, la música y al rol, generando actividades de juego y música dirigidas a niños de cero a cinco años. En ese sentido, es importante señalar que, las competencias recibidas como parte de la formación inicial docente en la Facultad de Educación de la PUCP han permitido identificar en situaciones como las celebraciones infantiles una valiosa oportunidad para intervenir a través de una propuesta original e innovadora. Asimismo, como resultado de la implementación de la estrategia de la práctica reflexiva se ha reconocido la importancia de una constante autoevaluación que favorezca la mejora continua personal, profe...
8
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace

Un grupo de chicas vestidas con diminutas faldas bailan a través de la calle Lima. Visten un traje con una mezcla brillosa de blanco, rojo y negro. Ellas son parte del conjunto de baile los Caporales San Juan, la comparsa afiliada a uno de los colegios más renombrados de Puno a donde asiste buena parte de los hijos de las familias más prósperas de esta ciudad. Mientras atraviesan esta calle, cantan una variación de una saya boliviana a la que le han cambiado la letra: “¿Quién te ha dicho centralistas? ¿Quién te ha dicho que San Carlos? Verdaderamente caporales. Somos sanjuaninos” Mientras cantan esto, van bailando los pasos más relajados de la danza y al momento de decir sanjuaninos se llevan la mano a la cara, en un gesto de llamado de atención a su rostro.
9
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

La presente investigación tiene como propósito comprender las implicaciones de las nociones de lo andino en las representaciones escritas de lo que he denominado aquí como la danza escénica nacionalista. Me referiré con esta última a una búsqueda artística heterogénea que surge en la primera mitad del s. XX en el Perú en la que creadores proponen enunciarse y/o basarse desde lo que consideran “peruano” para así contribuir a la reivindicación y legitimación de las identidades y estéticas nativas acorde a las aspiraciones sociales de la época. Este tipo de creación coreográfica y su legado aún vigente en la actualidad ha sido caracterizado por los discursos intelectuales, en la mayoría de casos, con tono de menosprecio. Esta cuestión en particular alimentó mi interés por el tema ya que los juicios que acaparan las aproximaciones, considero, han impedido poder prof...
10
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

La presente investigación tiene como propósito comprender las implicaciones de las nociones de lo andino en las representaciones escritas de lo que he denominado aquí como la danza escénica nacionalista. Me referiré con esta última a una búsqueda artística heterogénea que surge en la primera mitad del s. XX en el Perú en la que creadores proponen enunciarse y/o basarse desde lo que consideran “peruano” para así contribuir a la reivindicación y legitimación de las identidades y estéticas nativas acorde a las aspiraciones sociales de la época. Este tipo de creación coreográfica y su legado aún vigente en la actualidad ha sido caracterizado por los discursos intelectuales, en la mayoría de casos, con tono de menosprecio. Esta cuestión en particular alimentó mi interés por el tema ya que los juicios que acaparan las aproximaciones, considero, han impedido poder prof...
11
artículo
Publicado 2022
Enlace

From the analysis of specialized literature, a close link between literature, history and power in Latin America can be identified. This circumstance expresses the political and historical reality of the continent. This research examines the conception of power in Tongolele no sabía bailar (2021), by the writer Sergio Ramírez. To this end, the novel is contextualized within the Latin American tradition of political literature. The life and work of the author is studied, as well as the censorship of the book in Nicaragua. Derived from the hermeneutic analysis, the description of a primary power based on violence, coercion and force is noticed. The work highlights the difficult path of democracies in the continent in the face of men clinging to power and authoritarian forms of command.
12
capítulo de libro
Páginas 383-412
13
tesis de grado
Publicado 2008
Enlace

Identifica las principales músicas y danzas que se promueven en la ciudad de Iquitos. Descube el perfil, gustos y preferencias de los turistas por los tipos de música y danzas. Identifica el género de música y danzas que prefieren bailar y escuchar los turistas y pobladores de la ciudad y determina la necesidad de innovaciones que requieren las danzas para fortalecer el turismo cultural. El diseño no experimental transeccional descriptivo, que permitió tratar la variable dependiente y la independiente; sin embargo, no existe condicionamiento a priori de la relación causa-efecto, las que se relaciona, a partir, sólo de las descripciones y comparaciones, consecuentemente se describe cada variable en forma independiente. En conclusión las principales músicas y danzas que se promueven en la ciudad son de diferente género de música, que se proyectan a los turistas, pobladores, mú...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace

In «Imperial Nostalgia»: «[I am] a ferment of Sun / yeast of the shadow and the heart!» («Huaco»), of The Black Heralds (TBH), the word «ferment» —linked to the «Sun» acting in the «shadow and heart»— is similar, though not equivalent, to fragment. In this sense, and as we studied in Trilce: húmeros para bailar (2014), the poems of 1922 would not be «fragmented» or made up of «fragments» (European historical avant-garde); but, rather, fermented or «fermenting» (Inkarrí). The «heralds», as «Lung ferments [of Sun]», would constitute a community (Garden of Epicurus) or a susceptible Andean archipelago —although already opaque or mestizo (mixed)— to spread universally. A specific and concentrated reflection —«brain scene»— of the same (nature and function of the «fragments») would constitute Trilce; it is for this reason that this book of poems is more...
15
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

El ballet tiene una historia y una estética, y con estas, existe también una concepción -a veces implícita y otras públicas- en torno a las capacidades escénicas y al cuerpo que deben tener quienes lo interpretan. En este contexto, se suele ver la delgadez de la bailarina como una característica positiva y necesaria para bailar. Esta investigación parte de la premisa de que esta percepción sobre el cuerpo de la bailarina de ballet influye en otros tipos de danza, como la danza contemporánea. En consecuencia, a través de esta investigación se busca retratar, a partir de la voz de docentes e intérpretes de ballet clásico y danza contemporánea, aquellas prácticas y discursos en donde se reproduce el mandato por un cuerpo delgado como el requerido y adecuado para bailar. A modo de reflexión, se busca visibilizar el conflicto entre el reconocimiento positivo de la diversidad ...
16
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

This research describes the characteristics of social identity such as sense of belonging, positive or negative appreciation and affection that young people feel when they are part of the group (endogroup), in addition to the meaning given by others groups of dance styles, external to the main group (exogroup). With a qualitative methodology and phenomenological approach, twelve semi structured interviews were conducted with young people between 18 and 25 years of age who practice an urban dance style called Electro Dance, belonging to different districts of Metropolitan Lima of San Juan de Lurigancho to dance. Among the results, the importance of getting together to dance is evident since it works as a mechanism and channel of intrapersonal an interpersonal connection. In that sense, there are elements such as social stigmas, changes at the personal level, interpersonal relationships an...
17
18
artículo
Publicado 2019
Enlace

The following paper notices the impact that American popular music, fox-trot in particular, had over Lima’s renowned composer Felipe Pinglo Alva. In spite of linguistic limitations, determined by the ignorance of the language in which the greatest hits that everyone wanted to dance were massively distributed, the new rhythm gave the composer a unique space within his creative spectrum where he could bring in a refreshing aspect of his writing that helped him take over the new north American musical genres and assimilate them into Peru’snational popular music styles.
19
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace

Hoy en día se habla del gran cambio que está atravesando el Perú en distintas esferas. Se sostiene con gran entusiasmo que el Perú “avanza”, que estamos más unidos que nunca, que revaloramos lo propio, que la pobreza se ha reducido, que la gastronomía ha roto las grietas que antes nos dividían como país, que la cumbia hace bailar a ricos y pobres, a blancos, a indios y a cholos. En resumen, que el Perú es otro. Una nueva nación. Frente a eso hay dos caminos: el primero, mirar los cambios que están ocurriendo con ojos optimistas y, el otro, con ojos críticos. En esta tesis yo he optado por lo segundo, vale decir, por observar las nuevas tensiones que surgen, así como las grietas y silencios que aún persisten.
20
artículo
Publicado 2017
Enlace

La investigación tuvo por propósito elaborar un registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el Turismo rural en la comunidad campesina de Pachabamba 2014. El objetivo fue fichar visual y gráficamente la cultura inmaterial: leyendas, cuentos, mitos, cantos, rituales, imaginería, historia oral, danzas, fiestas, comidas, vestimentas, utensilios, insumos, recursos naturales. La investigación fue exploratoria, de trabajo de recopilación, información y análisis de hechos sociales, mediante catalogación y fichaje de la cultura inmaterial y material que permita concientizar a la comunidad campesina de Pachabamba para la gestión del turismo rural. La Población de estudio estuvo constituido por 100 personas del casco urbano, mientras que 20 personas fueron seleccionados para muestra. En la investigación se emplearon el método inductivodeductivo, observación, d...