Autodesarrollo del pensamiento crítico y la práctica reflexiva en docentes de educación primaria con vivencias de riesgo sanitario
Descripción del Articulo
“La contaminación del agua potable con diferentes químicos y metales pesados, liberados de diferentes fuentes antropogénicas, se ha convertido en una preocupación mundial. La contaminación del agua potable es un problema relativamente nuevo pero que va en aumento permanente como resultado del crecim...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9359 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/9359 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agua potable, contaminación hídrica, Índice de Riesgo Sanitario, Pensamiento crítico. 3.03.00 -- Ciencias de la salud |
id |
UWIE_fbaf42e90940caef8f70ca17ee3030de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9359 |
network_acronym_str |
UWIE |
network_name_str |
UWIENER-Institucional |
repository_id_str |
9398 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Autodesarrollo del pensamiento crítico y la práctica reflexiva en docentes de educación primaria con vivencias de riesgo sanitario |
title |
Autodesarrollo del pensamiento crítico y la práctica reflexiva en docentes de educación primaria con vivencias de riesgo sanitario |
spellingShingle |
Autodesarrollo del pensamiento crítico y la práctica reflexiva en docentes de educación primaria con vivencias de riesgo sanitario Pérez Estrada, María Teresa Agua potable, contaminación hídrica, Índice de Riesgo Sanitario, Pensamiento crítico. 3.03.00 -- Ciencias de la salud |
title_short |
Autodesarrollo del pensamiento crítico y la práctica reflexiva en docentes de educación primaria con vivencias de riesgo sanitario |
title_full |
Autodesarrollo del pensamiento crítico y la práctica reflexiva en docentes de educación primaria con vivencias de riesgo sanitario |
title_fullStr |
Autodesarrollo del pensamiento crítico y la práctica reflexiva en docentes de educación primaria con vivencias de riesgo sanitario |
title_full_unstemmed |
Autodesarrollo del pensamiento crítico y la práctica reflexiva en docentes de educación primaria con vivencias de riesgo sanitario |
title_sort |
Autodesarrollo del pensamiento crítico y la práctica reflexiva en docentes de educación primaria con vivencias de riesgo sanitario |
author |
Pérez Estrada, María Teresa |
author_facet |
Pérez Estrada, María Teresa Garay Argandoña, Rafael Hernández, Ronald M. Tarazona Miranda, Víctor Hilario Huaman Gutierrez, Zoraida Judith Gallegos Montalvo, Hugo Emilio López Vega, Iris Margot |
author_role |
author |
author2 |
Garay Argandoña, Rafael Hernández, Ronald M. Tarazona Miranda, Víctor Hilario Huaman Gutierrez, Zoraida Judith Gallegos Montalvo, Hugo Emilio López Vega, Iris Margot |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pérez Estrada, María Teresa Garay Argandoña, Rafael Hernández, Ronald M. Tarazona Miranda, Víctor Hilario Huaman Gutierrez, Zoraida Judith Gallegos Montalvo, Hugo Emilio López Vega, Iris Margot |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agua potable, contaminación hídrica, Índice de Riesgo Sanitario, Pensamiento crítico. |
topic |
Agua potable, contaminación hídrica, Índice de Riesgo Sanitario, Pensamiento crítico. 3.03.00 -- Ciencias de la salud |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
3.03.00 -- Ciencias de la salud |
description |
“La contaminación del agua potable con diferentes químicos y metales pesados, liberados de diferentes fuentes antropogénicas, se ha convertido en una preocupación mundial. La contaminación del agua potable es un problema relativamente nuevo pero que va en aumento permanente como resultado del crecimiento demográfico, la urbanización y la industrialización sin precedentes desde la década de 1990 y genera importantes repercusiones tanto para el medio ambiente como la salud humana. Agua potable contaminada y saneamiento deficiente están vinculados a la transmisión de enfermedades como cólera, diarrea, disentería y la poliomielitis. Muchas investigaciones se han hecho entorno al agua y los derechos humanos. Sin embargo, las campañas internacionales por el acceso al agua potable y la campaña contra la privatización podrían aumentar la prioridad política hacia el agua y obligar a los gobiernos y al Estado a asegurar las necesidades básicas de agua. Es por ello que, la aplicación del Índice de Riesgo Sanitario es pieza clave en la detección y definición de zonas prioritarias, buscando evaluar y caracterizar a una población residente en función del riesgo sanitario expuesto. Si bien es el Estado el responsable de velar por la vulnerabilidad de riesgos asociados a todos los servicios, incluyendo el agua, la educación debe comenzar desde los más pequeños, y es allí, donde los maestros y profesores debe fomentar el pensamiento crítico para que los educados puedan ser entes multiplicadores. En este artículo se analizar las definiciones del pensamiento crítico y la práctica reflexiva bajo el acopio de información relacionado con las vivencias de riesgo sanitario en la República del Perú, pasando por el maestro de educación básica hasta los educandos, haciendo un análisis sobre el comportamiento de este fenómeno en el sistema educativo y finalmente evaluando de manera crítica el diseño curricular nacional.“ |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-14T17:11:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-14T17:11:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13053/9359 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.52808/bmsa.8e7.631.014 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13053/9359 |
identifier_str_mv |
10.52808/bmsa.8e7.631.014 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Instituto de Altos Estudios de Salud Publica |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
VEN |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UWIENER-Institucional instname:Universidad Privada Norbert Wiener instacron:UWIENER |
instname_str |
Universidad Privada Norbert Wiener |
instacron_str |
UWIENER |
institution |
UWIENER |
reponame_str |
UWIENER-Institucional |
collection |
UWIENER-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/2fd53f90-2b6b-499f-8270-e3bf54854a25/download https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/a367301d-574a-46ae-b161-eef3c072f1fd/download https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/fff88a47-c7cc-46b4-87b7-a587e41e5366/download https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/40bc0e0c-76d1-45f2-abd2-f42012c6c2e4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
61c3b77e1b15a7948348b3ee14391ed7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 043a43af7c8a147ec72c2205faea9ba7 68bf3c031ec45558e97d45dffd068a4b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Wiener |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1835828885034369024 |
spelling |
Pérez Estrada, María TeresaGaray Argandoña, RafaelHernández, Ronald M.Tarazona Miranda, Víctor HilarioHuaman Gutierrez, Zoraida JudithGallegos Montalvo, Hugo EmilioLópez Vega, Iris Margot2023-09-14T17:11:52Z2023-09-14T17:11:52Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13053/935910.52808/bmsa.8e7.631.014“La contaminación del agua potable con diferentes químicos y metales pesados, liberados de diferentes fuentes antropogénicas, se ha convertido en una preocupación mundial. La contaminación del agua potable es un problema relativamente nuevo pero que va en aumento permanente como resultado del crecimiento demográfico, la urbanización y la industrialización sin precedentes desde la década de 1990 y genera importantes repercusiones tanto para el medio ambiente como la salud humana. Agua potable contaminada y saneamiento deficiente están vinculados a la transmisión de enfermedades como cólera, diarrea, disentería y la poliomielitis. Muchas investigaciones se han hecho entorno al agua y los derechos humanos. Sin embargo, las campañas internacionales por el acceso al agua potable y la campaña contra la privatización podrían aumentar la prioridad política hacia el agua y obligar a los gobiernos y al Estado a asegurar las necesidades básicas de agua. Es por ello que, la aplicación del Índice de Riesgo Sanitario es pieza clave en la detección y definición de zonas prioritarias, buscando evaluar y caracterizar a una población residente en función del riesgo sanitario expuesto. Si bien es el Estado el responsable de velar por la vulnerabilidad de riesgos asociados a todos los servicios, incluyendo el agua, la educación debe comenzar desde los más pequeños, y es allí, donde los maestros y profesores debe fomentar el pensamiento crítico para que los educados puedan ser entes multiplicadores. En este artículo se analizar las definiciones del pensamiento crítico y la práctica reflexiva bajo el acopio de información relacionado con las vivencias de riesgo sanitario en la República del Perú, pasando por el maestro de educación básica hasta los educandos, haciendo un análisis sobre el comportamiento de este fenómeno en el sistema educativo y finalmente evaluando de manera crítica el diseño curricular nacional.“application/pdfspaInstituto de Altos Estudios de Salud PublicaVENinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Agua potable, contaminación hídrica, Índice de Riesgo Sanitario, Pensamiento crítico.3.03.00 -- Ciencias de la saludAutodesarrollo del pensamiento crítico y la práctica reflexiva en docentes de educación primaria con vivencias de riesgo sanitarioinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UWIENER-Institucionalinstname:Universidad Privada Norbert Wienerinstacron:UWIENERPublicationORIGINAL677-1858-1-PB.pdf677-1858-1-PB.pdfapplication/pdf789102https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/2fd53f90-2b6b-499f-8270-e3bf54854a25/download61c3b77e1b15a7948348b3ee14391ed7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/a367301d-574a-46ae-b161-eef3c072f1fd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT677-1858-1-PB.pdf.txt677-1858-1-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain36532https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/fff88a47-c7cc-46b4-87b7-a587e41e5366/download043a43af7c8a147ec72c2205faea9ba7MD53THUMBNAIL677-1858-1-PB.pdf.jpg677-1858-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10489https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/40bc0e0c-76d1-45f2-abd2-f42012c6c2e4/download68bf3c031ec45558e97d45dffd068a4bMD5420.500.13053/9359oai:dspace-uwiener.metabuscador.org:20.500.13053/93592024-12-13 12:08:24.983https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-uwiener.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad de Wienerbdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).