Autodesarrollo del pensamiento crítico y la práctica reflexiva en docentes de educación primaria con vivencias de riesgo sanitario

Descripción del Articulo

La contaminación del agua potable con diferentes químicos y metales pesados, liberados de diferentes fuentes antropogénicas, se ha convertido en una preocupación mundial. La contaminación del agua potable es un problema relativamente nuevo pero que va en aumento permanente como resultado del crecimi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Estrada, María Teresa, Garay Argandoña, Rafael, Hernández, Ronald M., Tarazona Miranda, Víctor Hilario, Huaman Gutierrez, Zoraida Judith, Gallegos Montalvo, Hugo Emilio, López Vega, Iris Margot
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/2820
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/2820
https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.631.014
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua potable
Contaminación hídrica
Ìndice de Riesgo Sanitario
Pensamiento crítico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La contaminación del agua potable con diferentes químicos y metales pesados, liberados de diferentes fuentes antropogénicas, se ha convertido en una preocupación mundial. La contaminación del agua potable es un problema relativamente nuevo pero que va en aumento permanente como resultado del crecimiento demográfico, la urbanización y la industrialización sin precedentes desde la década de 1990 y genera importantes repercusiones tanto para el medio ambiente como la salud humana. Agua potable contaminada y saneamiento deficiente están vinculados a la transmisión de enfermedades como cólera, diarrea, disentería y la poliomielitis. Muchas investigaciones se han hecho entorno al agua y los derechos humanos. Sin embargo, las campañas internacionales por el acceso al agua potable y la campaña contra la privatización podrían aumentar la prioridad política hacia el agua y obligar a los gobiernos y al Estado a asegurar las necesidades básicas de agua. Es por ello que, la aplicación del Índice de Riesgo Sanitario es pieza clave en la detección y definición de zonas prioritarias, buscando evaluar y caracterizar a una población residente en función del riesgo sanitario expuesto. Si bien es el Estado el responsable de velar por la vulnerabilidad de riesgos asociados a todos los servicios, incluyendo el agua, la educación debe comenzar desde los más pequeños, y es allí, donde los maestros y profesores debe fomentar el pensamiento crítico para que los educados puedan ser entes multiplicadores. En este artículo se analizar las definiciones del pensamiento crítico y la práctica reflexiva bajo el acopio de información relacionado con las vivencias de riesgo sanitario en la República del Perú, pasando por el maestro de educación básica hasta los educandos, haciendo un análisis sobre el comportamiento de este fenómeno en el sistema educativo y finalmente evaluando de manera crítica el diseño curricular nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).