EFECTIVIDAD DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EXTRACORPÓREA VERSUS REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR CONVENCIONAL EN ÁREAS CRÍTICAS.

Descripción del Articulo

Las revisiones sistemáticas de los 10 artículos científicos sobre eficacia entre la reanimación cardiopulmonar extracorpórea versus reanimación convencional en áreas críticas dieron como resultado que el 100% de los artículos señalaron que la reanimación cardiopulmonar extracorpórea es más efectiva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrera Villegas, Melva Alexandra, López Guillen, Yamíl Silenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2588
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/2588
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oxigenación por membraba extracorpórea (ECMO)
Soporte vital extra corpóreo
Reanimación cardiopulmonar
Descripción
Sumario:Las revisiones sistemáticas de los 10 artículos científicos sobre eficacia entre la reanimación cardiopulmonar extracorpórea versus reanimación convencional en áreas críticas dieron como resultado que el 100% de los artículos señalaron que la reanimación cardiopulmonar extracorpórea es más efectiva en comparación con la convencional, debido a que disminuye secuelas neurológicas e incrementa la tasa de supervivencia, reduce secuelas neurológicas a largo plazo, mejora el estado de salud del paciente y evita lesiones en pacientes con parada cardiorrespiratoria evitando la hipoxia. La reanimación extracorpórea aumenta la frecuencia de retorno de la circulación espontanea con apoyo de la oxigenación por membrana extracorpórea en parada cardiorrespiratoria prolongada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).