Composición corporal en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo, diciembre 2022

Descripción del Articulo

Existen diferentes métodos para determinar el diagnóstico nutricional que incluye análisis de composición corporal como los indicadores antropométricos y la bioimpedancia. Objetivo: Describir la composición corporal de los pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo, diciembre 2022....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Espinoza, Royer Marino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/9447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Composición Corporal
Antropometría
Bioimpedancia eléctrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Existen diferentes métodos para determinar el diagnóstico nutricional que incluye análisis de composición corporal como los indicadores antropométricos y la bioimpedancia. Objetivo: Describir la composición corporal de los pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo, diciembre 2022. Metodología: Estudio Descriptivo de tipo básico, con enfoque cuantitativo, Diseño No experimental, prospectivo y trasversal. En 78 pacientes internados en el Servicio de Medicina se calculó la reserva proteica y grasa a partir de antropometría y Bioimpedancia Eléctrica (BIA). La reserva proteica, con el uso de la antropometría mostró que el 35.90% de los pacientes presentaron depleción muscular utilizando Circunferencia de Brazo (CB) y el porcentaje se incrementaba a 41.03% cuando se utilizaba la Circunferencia Muscular de Brazo (CMB). Con el uso de la Bioimpedancia Eléctrica (BIA), la Masa Magra (MM) se calificó como “Bajo” en el 14.10% y con el indicador de Masa Muscular (MMus) se incrementaron a 37.18%. Para el caso de la Reserva Grasa, la antropometría mostró que el Pliegue Cutáneo del Tríceps (PCT) en “exceso” lo presentan el 58.97% y con Perímetro Abdominal (PA) el 48.72% tiene riesgo a desarrollar enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Con el uso del BIA, el 44.87% de nuestra población fueron clasificados como “Elevado”. Conclusión: Es recomendable el uso del BIA dentro de los equipos para determinar el diagnóstico nutricional que permitiría un mejor análisis de composición corporal que contribuiría a mejorar el diseño del plan de intervención nutricional
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).