LAS REPARACIONES CIVILES EN LAS SENTENCIAS CONDENATORIAS EN LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y SUS MONTOS ÍNFIMOS

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico, nos internaliza en el tema de la reparación civil en sentencias condenatorias en delitos contra el patrimonio y su relación con los montos mínimos establecidos en las mismas. En la casuística, existe muy poca preocupación de los magistrados por desarrollar la temática...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arribasplata Cabanillas, Adolfo Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/2347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reparación civil
Montos mínimos
Daño emergente
Lucro cesante
Hurto simple
Responsabilidad civil
Víctima
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico, nos internaliza en el tema de la reparación civil en sentencias condenatorias en delitos contra el patrimonio y su relación con los montos mínimos establecidos en las mismas. En la casuística, existe muy poca preocupación de los magistrados por desarrollar la temática de la reparación civil, no se argumenta debidamente la reparación civil, en la que es importante tener dominio de los conceptos de restitución del bien, la responsabilidad civil contractual y extracontractual, el daño emergente y lucro cesante, daño a la persona, daño moral, daño al proyecto de vida, limitándose en el fallo de la sentencia simplemente a fijar un monto dinerario, que no discrimina tales conceptos, las sentencias solo se remiten a fijar un monto sin considerar los presupuestos que concurren para establecerlo. La falta de pautas metodológicas ha llevado a que las sentencias condenatorias con pena suspendida, en los delitos contra el patrimonio-hurto simple, no permitan el resarcimiento a la víctima; el presente trabajo pretende revertir dicha situación, a fin que en lo sucesivo jueces al momento de fijar la reparación civil tengan presente a la víctima y no solo al acusado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).