Criterios aplicados en la reparación civil en las sentencias del delito de homicidio en el Distrito Judicial de Tumbes 2016-2018
Descripción del Articulo
La reparación civil como figura jurídica en el proceso penal peruano, ha mejorado ya que actualmente, cuando los magistrados emiten una sentencia en materia penal, conjuntamente con la pena se establece una reparación civil, claro está en aquellos casos que ameritan que se fije una reparación, pudie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/2311 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/2311 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reparación civil Daño Daño moral Daño emergente Lucro cesante Sentencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La reparación civil como figura jurídica en el proceso penal peruano, ha mejorado ya que actualmente, cuando los magistrados emiten una sentencia en materia penal, conjuntamente con la pena se establece una reparación civil, claro está en aquellos casos que ameritan que se fije una reparación, pudiendo incluso el agraviado constituirse como actor civil a fin de velar por sus intereses, agregando además celeridad a los procesos, y contribuyendo a que los juzgados no colapsen, como producto de la carga procesal, sin embargo un aspecto que aún no está bien delimitado es la adecuada motivación de la reparación civil, que deben realizar los magistrados, cuando emiten una sentencia, e incluso el papel que desarrolla tanto el fiscal como el actor civil, cuando solicita una reparación, ya que se debe establecer con claridad los gastos incurridos de ser el caso, así como el daño ocasionado a la víctima como producto de la comisión del ilícito penal. Por consiguiente, la presente investigación buscó Analizar los criterios para determinar el monto de la reparación civil aplicados en las sentencias condenatorias en el delito de homicidio en el distrito judicial de Tumbes 2016- 2018. La metodología que se aplicó en el presente trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptiva-explicativa, y la técnica empleada fue la observación, usando como instrumento la ficha de análisis de datos. Concluyéndose que: Los criterios establecidos por la ley y la doctrina para determinar el monto de la reparación civil, son utilizados indistintamente por los jueces, sin seguir ningún modelo en particular ya que no todos usan los mismos criterios |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).