ANÁLISIS DE LAS IMPRESIONES QUEILOSCÓPICAS CON LA CLASIFICACIÓN SUZUKI Y TSUCHIHASHI EN ALUMNOS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, AÑO 2016.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el comprobar que las impresiones queiloscópicas son únicas con la Clasificación Suzuki y Tsuchihashi en los alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, año 2016; de tipo básico, de diseño no experimen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chango Iza, Roberto Delfin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/987
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/987
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impresiones queloscópicas
Grosor labial
Comisura labial
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el comprobar que las impresiones queiloscópicas son únicas con la Clasificación Suzuki y Tsuchihashi en los alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, año 2016; de tipo básico, de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, la muestra fue de 100 estudiantes del octavo semestre, la técnica fue la encuesta y el instrumento fue la Ficha Queiloscópica propuesta por Carvajal y otros (2014). Se encontró que el tipo de grosor del labio más frecuente fue el mediano en un 46% de los estudiantes; que el tipo de comisura labial más frecuente fue el abatido en un 53% de los estudiantes; que el tipo de surco labial que predomina por sexo es del tipo II (tanto en mujeres como en hombres). Se demostró que las impresiones queiloscópicas son únicas con la Clasificación Suzuki y Tsuchihashi en los alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, en base al análisis de los cuatro cuadrantes de los labios efectuado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).