Patrón queiloscópico según la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi en el cuerpo general de bomberos voluntarios “Miguel H Milla” Ubo -39 Cusco, 2024
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir las características del patrón queiloscópico según la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi en el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios “Miguel H. Milla” UBO -39, Cusco 2024. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo que se c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6844 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6844 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrón queiloscópico Grosor labial Comisura labial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir las características del patrón queiloscópico según la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi en el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios “Miguel H. Milla” UBO -39, Cusco 2024. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo que se centra en la recopilación y análisis de datos numéricos relacionados con los patrones queiloscópicos de los bomberos voluntarios. De nivel descriptivo, utilizando un diseño no experimental y de tipo básico. La población de estudio, consta de 100 bomberos voluntarios del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios 'Miguel H. Milla' UBO-39 en Cusco y la muestra final incluyó a 80 bomberos, para realizar análisis estadísticos para comprender ésta característica en el cuerpo de bomberos. En conclusión, el estudio reveló una diversidad significativa en los patrones queiloscópicos, según la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi, especialmente con una predominancia del tipo II en ambos labios. Esta variedad en los surcos labiales es esencial para la identificación forense y personal. Además, se observó una variabilidad notable en el grosor labial, con diferencias marcadas entre géneros, lo que podría ser crucial en investigaciones biométricas y forenses. Las comisuras labiales también mostraron características distintivas, destacando la importancia de estos rasgos en la interpretación de la expresión facial habitual y emocional. La distribución de los surcos labiales varió con la edad de acuerdo a la nitidez, reflejando cambios fisiológicos asociados con el envejecimiento. Aunque predominaba un patrón común en ambos sexos, se detectaron diferencias sútiles que podrían tener implicaciones en investigaciones de diferenciación de género basadas en características queiloscópicas. Estos hallazgos enfatizan la complejidad y la utilidad de los patrones queiloscópicos en diversos contextos forenses y de identificación personal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).