Método queiloscópico de renaud en los elementos labiales, relacionados al genero en personas incriminadas - carceleta palacio de justicia

Descripción del Articulo

El presente trabajo denominado Método queiloscópico de Renaud de los elementos labiales relacionados al género en personas incriminadas - Carceleta Palacio de Justicia, tiene por objetivo determinar la relación de las características de los elementos labiales aplicando el método queiloscópico de Ren...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Medina, Luis Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/8549
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/8549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:método queiloscópico de Renaud
identificación humana
surcos labiales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo denominado Método queiloscópico de Renaud de los elementos labiales relacionados al género en personas incriminadas - Carceleta Palacio de Justicia, tiene por objetivo determinar la relación de las características de los elementos labiales aplicando el método queiloscópico de Renaud, de diseño No experimental, De corte transversal, de enfoque Cuantitativo, y de alcance descriptivo correlacional; usando como técnica la observación de la huella labial y como instrumento la ficha queiloscópica de Renaud; la muestra son 150 personas (75femeninos, y 75 masculinos) en junio del 2021; concluyendo que: -No existe relación significativa entre el Método queiloscópico de Renaud en los elementos labiales relacionados al género con personas incriminadas;- No existe relación del tipo de comisura labial aplicando el método queiloscópico de Renaud con la determinación del género en la identificación de personas incriminadas, ya que encontramos un 86% de comisuras abatidas correspondiente a 129 participantes del estudio; así mismo no existe una relación significativa entre el tamaño de los labios y el género al encontrar como resultado que el 55.3% presentan labios medios con un resultado a la prueba de fisher de 5,58 un P- valor 0,05; y en relación a los tipos de surcos labiales se encontró diferencias significativas para los surcos tipo C, 44%, tipo D 68% masculino tipo F 32% femenino a una prueba de X2 y un nivel de significancia de 0,005.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).